top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-879

ID:

Agave cupreata y su asociación con hongos micorrízicos en un manejo agrícola y de agrobiodiversidad

Linda Yajahira Toledo Esquivel

a) Agave cupreata se asocia a hongos micorrízicos arbusculares (HMA) de forma natural, sin embargo, bajo cultivo convencional, muchas de las asociaciones se pierden con el uso de agroquímicos, reportándose alta incidencia de plagas, enfermedades, pérdidas y alta contaminación al recurrir a controles químicos.

b) El objetivo es evaluar la respuesta del crecimiento de plantas de Agave cupreata su asociación con HMA ante prácticas de manejo agrícola y de agrobiodiversidad.

c) La plantación fue establecida en hileras separadas a 3.5 m, tiene densidades de 4000 plantas/ha, con alfalfa entre las hileras y riego cada 30 días entre los meses de noviembre a mayo. Se evalúan siete tratamientos en bloques, tres tratamientos con manejo de la agrobiodiversidad, composta (Co), humus (H) y tratamiento con solo poda de la hierba (Po); tres tratamientos con manejo agrícola, glifosato (G), glifosato + triple16 (GT16) y triple16 (T16); y uno con deshierbe manual (DM) hasta el suelo. Se registró el incremento en diámetro y altura de las plantas durante el periodo agosto-octubre y se colectaron muestras de raíces, las cuales se procesaron, tiñeron y analizaron al microscopio, evaluando la presencia de hifas, arbúsculos, vesículas y esporas.

d) El ANOVA no mostró diferencias significativas entre el aumento en diámetro de las plantas y el manejo de la vegetación. El glifosato mostró un incremento significativo en la altura con respecto de los tratamientos poda y deshierbe. Respecto a la fertilización, se registraron diferencias significativas entre los tratamientos; en relación al diámetro, los tratamientos sin fertilizar muestran una mayor significancia con respecto al humus. En relación a la altura, la Co y los tratamientos sin fertilizar no fueron significativamente diferentes, pero estos, registraron mejor respuesta que el T16 y H. Con respecto a la colonización micorrízica, hay presencia de HMA en las raíces de todos los tratamientos. Se muestra una diferenciación significativa de la micorrización en la poda y deshierbe sobre el uso del glifosato. De igual forma, el uso de composta y humus registra una tendencia a favorecer la micorrización en relación al uso de T16 y los tratamientos de nula fertilización.

e) La adición de composta y humus muestra una inclinación a favorecer las asociaciones simbióticas. Se continúa con la evaluación para registrar estas diferencias a mayor plazo. El manejo de la agrobiodiversidad en plantaciones comerciales, demuestra ser una alternativa que permitirá revertir los daños ocasionados por la agricultura convencional.


Palabras clave:

Interacciones, asociación micorrízica, sustentabilidad.

Autor(a) principal:

bottom of page