top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-55

ID:

Plásticos en el contenido gastrointestinal del pez Dorado en dos localidades de Baja California Sur

Bruma Rachel Castillo Rosas

 

El plástico es una de las formas más predominantes de basura marina. Su durabilidad y bajo costo ha provocado una amplia integración a la vida humana. Estos agregados suelen acumularse en el medio marino, debido al carente manejo de desechos sólidos en concentraciones urbanas costeras. Sin embargo, no toda contaminación es terrestre. También tenemos la contaminación marina causada por la pesca, navegación, acuacultura y el turismo. Estos contaminantes al llegar al mar se rompen en pequeñas piezas, encontrándolas desde milímetros hasta micras a causa de la degradación fotolítica, mecánica y biológica. Existe evidencia de que los organismos marinos son incapaces de degradar o digerir el plástico, provocando acumulación de este material en su tracto gastrointestinal. Debido a que el plástico adquiere color, olor, forma y tamaños similares a sus presas, en peces se han observado afectaciones en el crecimiento, reproducción, movilidad y la incorporación de sustancias toxicas en tejidos. Generando efectos adversos a la salud humana, al ser uno de los recursos de consumo más importantes a nivel mundial. El Golfo de California es una de las áreas con mayor interés económico de México, al realizarse actividades económicas importantes como la pesca ribereña y deportiva. Esta última es aprovechada por varios estados entre ellos, Baja California Sur que depende fuertemente de esta actividad. El pez Dorado (Coryphaena hippurus; Linnaeus, 1758) es uno de los recursos con mayor captura, dada su importancia económica y biológica. El objetivo general del presente estudio es evaluar el grado de bioacumulación de plásticos en el recurso de importancia ecológica y comercial de la especie C. hippurus. Para ello, es relevante resaltar la importancia de determinar la ocurrencia de plásticos en su tracto gastrointestinal. Durante los años 2020 y 2021 se realizaron muestreos aprovechando los torneos de pesca oficiales que se realizaron en nuestras áreas de estudio, las muestras, fueron procesadas en el laboratorio de ecología de peces de la UABCS. Utilizando la metodología de doble digestión. Los análisis numéricos determinaron el porcentaje de ingesta, la frecuencia de aparición por morfología y por color. Las piezas más significativas fueron transportadas al Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN (CEPROBI) para ser fotografiadas usando microscopia de barrido (SEM) asistido con energía dispersiva de rayos x, además de caracterizar su composición por elementos. Resultando una ingestión preocupante de plástico en C. Hippurus, además de la incorporación de este material a la cadena trófica. 




Palabras clave:

Microplásticos, Ingestión, SEM, Bioacumulación, Coryphaena hippurus

Autor(a) principal:

bottom of page