top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-67

ID:

Coinfección entre Trypanosoma cruzi y Leishamania spp. Diagnóstico e implicaciones ecoepidemiológicas

Julián Pineda Rios

Introducción:

La Leishmaniasis y la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) son consideradas como Enfermedades Tropicales Olvidadas (ETO), que afectan en su mayoría a poblaciones socioeconómicamente vulnerables, debido principalmente a la falta o escasez de los servicios de salud necesarios. Ambas enfermedades son causadas por protozoarios parásitos pertenecientes a la familia Trypanosomatidae por lo cual exhiben características genéticas y antigénicas comunes, y presentan una relación filogenética cercaba. Estos dos parásitos y las enfermedades que generan son consideradas como un serio problema de salud pública ya que provocan lesiones, incapacidad e incluso la muerte si no se diagnostican a tiempo. Debido a lo anterior y a pesar de toda la información que existe de ambos parásitos, sus vectores, hospederos y las enfermedades que generan, las técnicas que se han utilizado para identificar las infecciones y dar diagnóstico no están unificadas, son incipientes, no específicas y varían dependiendo de la región. Aunado a lo anterior, se presenta el escenario de co-endemicidad para ambos parásitos, por lo cual los datos ecoepidemiológicos pueden estar subestimados al no aplicarse las pruebas de identificación más adecuada. Objetivo:

El objetivo de este trabajo es condensar la información de las técnicas que se han utilizado para la identificación de Trypanosoma cruzi y Leishmania spp., además de las posibles implicaciones en la generación de datos ecoepidemiológicos en México, en especial en zonas co-endémicas para ambos parásitos.

Método:

Se realizó una búsqueda sistemática de estudios publicados en donde se haya reportado algún método de identificación para Trypanosoma cruzi, Leishmania spp. o ambas. La búsqueda contempló estudios dentro del periodo de 1989 a 2021.

Resultados:

La búsqueda logró identificar 73 trabajos en los cuales se emplearon técnicas de identificación para T. cruzi y Leishmania spp., de los cuáles únicamente 22 fueron para la identificación/comparación de coinfección, y de esas solamente tres fueron reportadas en México. El 95% de los trabajos realizó los diagnósticos y pruebas en humanos o cultivos puros.

Conclusiones:

Las reacciones cruzadas en las distintas pruebas pueden generar un sesgo y una mala implementación en el diagnostico y tratamiento contra estas enfermedades. Además, se requiere ampliar el esfuerzo de identificación y diagnóstico a la fauna silvestre y peridoméstica, ya que juegan un papel importante en los ciclos de transmisión. también es necesario contemplar escenarios de cambio climático y cambio de uso de suelo que puedan exacerbar la prevalencia de ambas parasitosis en humanos.

Palabras clave:

co-infección, salud, diagnóstico, enfermedades tropicales,

Autor(a) principal:

bottom of page