top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-617

ID:

¿Cómo responden las mariposas diurnas a sus depredadores?

Alejandra Hernández-Valencia

Las plantas son escenarios de forrajeo para los polinizadores como las mariposas, las cuales se ven expuestas a diferentes depredadores, como arañas y lagartos, enemigos naturales de las mariposas que con frecuencia ocupan espacios similares, principalmente en las zonas de alimentación. La presencia de los depredadores afecta directamente el comportamiento de las mariposas en sus sitios de forrajeo, debido a que deben evaluar costos y beneficios, no solo en referencia a los recursos, sino también a los riesgos de depredación. Sin embargo, las mariposas presentan mecanismos antidepredatorios, como la asimilación de sustancias tóxicas que les confiere protección y probabilidad de supervivencia ante los depredadores y, tienen una visión a color y relevante agudeza visual que les ayudan a detectar a los depredadores y desplegar comportamientos para evitarlos. El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad de las mariposas diurnas para identificar y discriminar las señales visuales ante dos depredadores crípticos con estrategias de caza similares, la araña Peucetia viridans y el lagarto Anolis laeviventris. Para esto, realizamos experimentos en campo usando modelos elaborados de espuma moldeable y teñidos con las coloraciones crípticas de los depredadores (verde y marrón) y negro mate para generar un alto contraste, dispuestos en inflorescencias de Lantana camara. Analizamos las respuestas conductuales de mariposas en relación con su palatabilidad (tóxica y palatables), considerando el número de visitas y sobrevuelos, distancia de sobrevuelos y tiempo de libación, examinando si el color y el contraste de los modelos de depredadores afectan su conducta de forrajeo. Los resultados mostraron que las mariposas respondieron a los depredadores en función del color y del contraste que estos generaron, de tal manera que los sobrevuelos aumentaron gradualmente a medida que los colores de los depredadores (verde, marrón y negro) se hacían conspicuos, mientras que las visitas disminuyeron en sentido contrario, es decir, a medida que aumentaba el contraste. También, encontramos diferencias en todos los comportamientos mencionados al considerar la toxicidad como mecanismo de defensa secundaria, siendo mayor la distancia de evitación y mayor tiempo de libación de las mariposas palatables. Concluimos que las mariposas identifican el contraste de sus depredadores para evitar los riesgos de depredación al ser identificados y discriminados, por tanto, extraer información cromática del ambiente les da mayor probabilidad de supervivencia en las interacciones depredador-presa. Esta capacidad visual influye en su supervivencia y las convierte en excelentes modelos para estudiar la influencia de los estímulos visuales en su conducta.

Palabras clave:

interacciones depredador-presa, palatabilidad, estímulos visuales

Autor(a) principal:

bottom of page