top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-949

ID:

Análisis de los cambios en el paisaje en la microcuenca del río Naolinco, Veracruz

José Alberto Fernández García

La constante interacción del ser humano con el medio en el que se desarrolla tiene como consecuencia que estos escenarios se vayan modificando a los intereses de los habitantes. En el caso de la microcuenca del río Naolinco, donde, las constantes modificaciones en el medio físico han sido producto de las diversas construcciones sociales que se han llevado a cabo en zonas de los municipios que conforman esta microcuenca. Los cambios en el uso del suelo provocan que en algunos puntos de la microcuenca exista la poca presencia o pérdida de la cubierta forestal, esto por intereses de los habitantes al cambiar las actividades económicas que ellos realizan, para esto, se pueden tomar como ejemplo las actividades agrícolas y ganaderas que se llevan a cabo en la región. El objetivo fue analizar los cambios en el paisaje (uso del suelo y vegetación) en la microcuenca en el periodo 1995 al 2020. Describiendo los principales cambios en los usos del suelo, y los posibles impactos en el ambiente y la población. También se analizó el patrón de fragmentación (número y tamaño de fragmentos) y su conectividad. Se usó un sistema de información geográfica (SIG) elaborado para los años 1995, 2005 y 2020 para registrar los cambios en los fragmentos de bosque que corresponden a Bosque mesófilo de montaña, así como las áreas de bosque secundario. Mediante el programa QGIS se midió el perímetro de los fragmentos y la distancia entre ellos. Se hicieron recorridos en campo para verificar ciertas áreas donde hubo cambios relevantes de vegetación en el periodo de estudio y se hicieron entrevistas a pobladores de áreas cercanas a los fragmentos. Actualmente, la agricultura ha ido perdiendo fuerza por la continua presencia de microempresas queseras, esto debido a que los habitantes que cuentan con grandes extensiones de terreno opten por conseguir vacas para la producción de leche, con la finalidad de comercializarla en los negocios que se encargan de la realización de productos lácteos. Lo anterior a resultado en variaciones en las áreas de los fragmentos. Algunos han incrementado el área por el abandono de terrenos, también se observan áreas de vegetación secundaria en distintas áreas de la microcuenca. Lo cual se ha dado por el abandono de agricultura y por las reforestaciones que han hecho dueños de terrenos con bosque. Se requiere enfocar os esfuerzos de reforestación en áreas que favorezcan la conectividad.

Palabras clave:

Geografía ambiental, uso del suelo, fragmentos de bosque, conectividad

Autor(a) principal:

bottom of page