top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-238

ID:

Defensa del agua y de la vida. Análisis del conflicto socioambiental en el Bosque de Agua

Domingo Rafael Castañeda Olvera

El corredor biológico Ajusco-Chichinautzin, también conocido como Bosque de Agua, es un complejo ecosistema que, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), alberga a más de 3 mil especies de plantas, 195 de aves y 350 de mamíferos, reptiles y anfibios en sus territorios, lo que representa el 2% de la biodiversidad mundial. Este Bosque de Agua regula el clima y la calidad de aire de la región central del Valle de México, produce alimentos y otros bienes, y proporciona casi el 70% del agua que se consume en esta región. Pese a su enorme importancia, este Bosque está seriamente amenzado por factores antropogénicos, esencialmente el crecimiento urbano poco planificado, ya que ha quedado atrapado entre tres ciudades importantes y de crecimiento explosivo en el centro de México: Toluca, Cuernavaca y la Ciudad de México.

Ante la ausencia de un plan institucional integral para su preservación, los esfuerzos de pobladores originales cobra especial relevancia, ya que han sido las comunidades indígenas, campesinas y campesinos, quienes, pese a la presión ejercida por el crecimiento de la mancha urbana y los modelos extractivistas, han logrado gestionar sus territorios y preservar sus prácticas, saberes y, con ello, la biodiversidad del Bosque.

El objetivo de esta investigación es presentar una sistematización de la información sobre las comunidades indígenas y los pueblos originarios que persisten en la región, buscando puntualizar cómo sus saberes y prácticas ligadas al territorio están siendo amenzados por los fenómenos mencionados, resaltando cómo su defensa del Bosque de Agua debe verse como una defensa de su patrimonio biocultutal. El estudio es resultado de un proyecto de investigación multidisciplinario que incluyó (e incluye, porque sigue en proceso) un acercamiento etnográfico con algunas comunidades del Bosque de Agua; además, se ha recuperado información de organismos públicos acerca de datos de la región, haremos uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y teóricamente hacemos uso de categorías analíticas propuestas por la Ecología Política, sobre todo aquellos que se relacionan con la noción de patrimonio biocultural.

Adelantamos que es urgente un plan integral que reúna esfuerzos, experiencias, saberes y sentipensares en un ejercicio de gobernanza ambiental para la preservación de los patrimonios bioculturales de la región, lo que se traduciría desde nuestra perspectiva, en la preservación del gran Bosque de Agua.

Palabras clave:

Bosque de Agua, Patrimonio biocultural, Crecimiento urbano, Justicia hídrica, Pueblos originarios

Autor(a) principal:

bottom of page