El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-540
ID:
Diversidad de helechos y licofitas en las regiones montañosas de Oaxaca
Raúl Contreras-Medina
Los patrones espaciales de la pteridoflora de México relacionados con diversidad y endemismo a nivel regional no son bien conocidos, particularmente en áreas altamente biodiversas, dentro de las cuales se encuentra el estado de Oaxaca. Con la finalidad de conocer los patrones de distribución de la pteridoflora de las regiones montañosas de Oaxaca se analizó su diversidad y su relación con áreas de conservación, utilizando como unidades de estudio cuadros de 20 x 20 minutos de latitud/longitud. Las áreas de conservación utilizadas fueron las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) decretadas por el gobierno federal y las Áreas Destinadas Voluntariamente para la Conservación (ADVCs). Los datos de distribución de los helechos y licofitas que habitan en las regiones montañosas de Oaxaca (Cañada, Sierra Norte y Sierra Sur) se obtuvieron a partir de la revisión de ejemplares depositados en herbarios nacionales (ENCB, MEXU, OAX, SERO, UAMIZ), literatura especializada y salidas de campo; con esta información se obtuvieron 1,945 registros pertenecientes a 456 especies. Los géneros con el mayor número de especies son Asplenium (37), Elaphoglossum (37) y Pleopeltis (20). Los cuadros con la mayor concentración de especies se ubican en la región Sierra Norte, aunque también hay algunos cuadros con riqueza considerable en la región Cañada, mientras que en la región Sierra Sur es notable la falta de recolecta de helechos y licofitas en varios cuadros. La relación entre los cuadros analizados y las áreas de conservación muestran que la pteridoflora está pobremente representada en estas áreas; en el caso de las ANPs solamente cuatro cuadros abarcan parte de la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, mientras que en las ADVCs solamente tres cuadros las contienen. En el caso de la Sierra Sur es notable la ausencia de ANPs y de ADVCs. Los esfuerzos de recolecta son necesarios en áreas pobremente muestreadas, con la finalidad de incrementar los registros de la pteridoflora. Las regiones montañosas de Oaxaca son reconocidas dentro de las áreas más biodiversas de México y los helechos y licofitas contribuyen de manera importante a su diversidad, con el 67% del total reportada para el estado.
Palabras clave:
Cañada, Conservación, Pteridoflora, Sierra Norte, Sierra Sur