top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-26

ID:

Auge mezcalero y deudas de extinción

Alfonso Valiente-Banuet

Introducción.

La identificación de los umbrales que potencialmente pueden conducir un ecosistema al colapso, es una preocupación central debido a los cambios antropogénicos sin precedente, que en ellos están ocurriendo. Lo anterior hace que los ecosistemas sean más vulnerables a cambios catastróficos como resultado de la pérdida de interacciones ecológicas, especies y sus servicios ecosistémicos. La teoría de redes es una herramienta útil para simular cascadas de co-extinción tras la eliminación de ciertas especies. Sin embargo, estas simulaciones normalmente se han realizado como parte de escenarios teóricos a diferencia de escenarios de extinción reales generados por el hombre.

De éstos, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, la producción de mezcal a nivel nacional ha tenido un crecimiento exponencial. Como resultado de este proceso, ecosistemas áridos y semiáridos, altamente biodiversos, están perdiendo rápidamente especies como resultado de la sobre explotación de leña y agaves.


Objetivo

El objetivo de este trabajo fue determinar si existe un umbral crítico de pérdida de especies debido a la sobre explotación de estos recursos en donde un ecosistema no se recupera conduciéndolo a su colapso.


Métodos

El estudio se llevó a cabo en un bosque de cactáceas columnares en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Documentamos cuantitativamente cómo la sobre explotación de leña puede impactar a las otras redes de interacción para producir cascadas de co-extinción y colapsar el ecosistema. Para ello, nos enfocamos en las redes de facilitación, polinización y dispersión de semillas.


Resultados

Con una red de facilitación, constituida por 50 especies nodriza y 90 especies facilitadas, nuestras simulaciones de co-extinción muestran que con una disminución de solo el 16% de las especies nodriza se desencadena la extinción del 24% de las especies facilitadas, lo cual indica que el ecosistema colapsa cuando la disponibilidad de hábitat de especies nodriza es reducido a menos del 76% de su extensión.


Implicaciones

Nuestros resultados indican que el auge mescalero constituye una de las mayores amenazas a la biodiversidad de los ecosistemas áridos y semiáridos en donde se concentra el mayor porcentaje de agaves mezcaleros y de endemismos de la flora de México. Así mismo, y aún y cuando la interdependencia de las redes ecológicas es indicativo de la fragilidad del ecosistema, nuestros resultados son la base para elaborar una propuesta sustentable de producción de mezcal que actualmente ya se implementa en seis estados del país.


Palabras clave:

Autor(a) principal:

bottom of page