El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1151
ID:
ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN A LARGO PLAZO DE LAS INTERACCIONES COLIBRÍES-PLANTAS EN MÉXICO
David A. Prieto-Torres
Los colibríes son aves polinizadoras altamente amenazadas por el cambio climático global y la deforestación. Por ello, comprender sus riesgos de extinción en el futuro y establecer áreas prioritarias para su conservación a largo plazo es una prioridad de investigación en países megadiversos como México. No obstante, pocos estudios analizan estos tópicos incluyendo información de las plantas asociadas al uso de hábitat de estas aves. Este estudio tuvo como objetivos: (1) evaluar cómo los cambios climáticos predichos en el futuro (años 2040, 2060 y 2080) impactarán en los patrones de distribución de 240 especies de plantas asociadas a la alimentación de las especies de colibríes presentes en México, e (2) identificar áreas prioritarias de conservación, complementarias al sistema actual de áreas naturales protegidas (ANPs), que permitan maximizar la protección de las interacciones ecológicas colibríes-plantas. Se utilizó el enfoque de modelos de nicho ecológico para reconstruir las distribuciones potenciales de las especies, estimando qué proporción se perdería por los cambios del clima en el futuro. Posteriormente, para cada especie y áreas hotspot (i.e., sitios de mayor riqueza de especies de plantas) se identificaron zonas con vegetación intacta donde se estiman puedan persistir a largo plazo. Se calculó cuánta del área remanente se encontrará dentro de las ANPs en el país y en aquellos sitios prioritarios para la conservación a largo plazo de colibríes en México descritos previamente por otros autores. En el futuro, aun considerando un escenario favorable de dispersión, se observó que un 63% de las especies de plantas podrían experimentar importantes reducciones (en promedio 19.1% [en 2040] – 43.2% [en 2080]) de los sitios idóneos para su distribución. Actualmente, las ANPs cubren solo 10.9 ± 6.4% de los rangos de distribución de estas plantas, aunque estos espacios podrían experimentar una importante reducción (8.0 ± 32.2%) de la superficie protegida para las especies en el futuro. Una alta proporción (89,1%) de las áreas hotspot de estas plantas, persistentes en el tiempo y con vegetación intacta, no tienen protección oficial. Estás áreas, localizadas principalmente en Oaxaca (21,2%) y Guerrero (15,0%), mostraron coincidencia espacial de un 98.9% de las áreas prioritarias de conservación a largo plazo para los colibríes en México. Estos resultados proveen evidencia útil de cuáles regiones del país requieren inmediatas acciones de protección a fin de maximizar a largo plazo la protección de estos organismos (colibríes y plantas) y salvaguardar los servicios ecosistémicos tan importantes que proveen a la humanidad.
Palabras clave:
Áreas Protegidas, Biodiversidad, Conservación, Patrones de distribución, Polinización