top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1143

ID:

Conocimiento, manejo, comercialización y roles de género alrededor de la palma soyate en Topiltepec Guerrero

Janet Vargas Añorve

En la República mexicana los palmares han jugado un papel muy importante a lo largo de la historia, forman parte de los productos forestales no maderables con mayor uso y comercialización en el mundo (López-Toledo et al., 2015), especialmente los del género Brahea. Son un recurso de gran importancia económica y cultural. En el estado de Guerrero numerosas comunidades indígenas y campesinas se han visto beneficiadas desde épocas antiguas con su aprovechamiento (Casas et al., 19994; Illsley et al., 2001; Blancas, 2001), hasta el día de hoy juegan un papel fundamental en la cultura, la subsistencia, la economía y la ritualidad de las comunidades rurales. Los principales tejedores la palma son las mujeres siendo esta su actividad principal, ya que la venta genera un ingreso rápido para solventar las necesidades básicas del hogar (Marshall et al., 2006; Rojas et al., 2010). El trabajo con la palma, si bien representa una carga laboral adicional para las mujeres, también suele representar el aporte femenino al ingreso familiar, en un contexto

comunitario en el que existen muy pocas opciones de trabajo remunerado.


Sin embargo, existen muy pocos estudios al respecto. En este protocolo de investigación se pretende realizar un estudio sistémico sobre la interacción socionatural que se establece en comunidades indígenas y campesinas para el aprovechamiento de la palma soyate involucrando aspectos de manejo y conocimiento tradicional, de comercialización y de género en Topiltepec, Guerrero. Para ello en la comunidad se recabarán datos sobre el conocimiento etnoecológico de la especie, las normas para el acceso al recurso, las problemáticas que presentan en el aprovechamiento y las respuestas de manejo. También se estimará la cantidad de productores y artesanos, se caracterizará el perfil socioeconómico y se estimarán las tasas de extracción, procesamiento, comercialización y de ganancia. Por ultimo se analizará el papel y relevancia que tienen las actividades relacionadas con el aprovechamiento de la palma en la vida de las mujeres de la comunidad. Todo esto se realizará a través de herramientas etnográficas como la encuesta, entrevistas semiestructuradas, observación participante, relatos de vida, grupos focales y talleres de intercambios de saberes.

Se integrarán los diferentes aspectos en un modelo socioambiental el cual permitirá generar elementos de política pública que contribuyan al mantenimiento de la biodiversidad y los servicios ambientales incluidos aquellos relacionados con nuestras identidades culturales, que promuevan el comercio justo y nuestro bienestar social.

Palabras clave:

Brahea dulcis, etnoecología, territorio, bienes comunes, equidad de género.

Autor(a) principal:

bottom of page