El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-811
ID:
Monitoreo de mamíferos en plantaciones de palma de pequeños productores: fototrampeo y conocimiento ecológico local
Montserrat Franquesa-Soler
Hola Un gran desafío actual es construir sistemas socioecológicos productivos que favorezcan tanto la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos como el desarrollo de las poblaciones humanas locales. La palma aceitera es uno de los cultivos de mayor importancia económica mundialmente. La investigación relacionada con los impactos socioecológicos de este cultivo se ha enfocado en las grandes plantaciones del sureste asiático (Malasia e Indonesia) y sudamérica (Colombia y Brasil). No obstante, en algunos países también es importante conocer los impactos de las plantaciones de menor escala. Este es el caso de México, dónde la mayoría de las plantaciones de palma son manejadas por pequeños productores. El crecimiento de este cultivo en México es preocupante, porque falta información contexto-específica y porque su expansión se proyecta en regiones de gran riqueza biocultural. Nuestro estudio, en Tenosique (Tabasco), se enfoca en una asociación de pequeños productores con los que se ha tejido una relación de colaboración desde hace tres años. El objetivo fue evaluar la riqueza de mamíferos terrestres (medianos y grandes) a partir del fototrampeo y el conocimiento ecológico local (mediante encuestas). Trabajamos en 12 palmares manejados por pequeños productores (< 50 ha) que se encuentran en proceso de certificación de la RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, por sus siglas en inglés). Presentamos los resultados preliminares del estudio. Con las cámara trampa se registraron 20 especies de mamíferos silvestres (19 géneros, 14 familias y 7 órdenes). Tres de las 20 especies se encuentran en peligro de extinción (Leopardus pardalis, L. wiedii y Tamandua mexicana y 3 de ellas están amenazadas (Puma yagouaroundi, Galictis vittata y Philander opossum). Los trabajadores refirieron la presencia en los palmares de 4 especies adicionales : Puma concolor, Mazama temama, Alouatta pigra y Cyclopes didactylus. A través de las encuestas también registramos información histórica de la presencia de las de especies mamíferos, la preferencia de uso en distintas coberturas de vegetación y si la especie en cuestión resultaba un beneficio o un coflicto para los productores de palma aceitera. Este estudio permite entender mejor los efectos, tanto negativos como positivos, de la palma aceitera manejada por pequeños productores sobre los socioecosistemas del sureste mexicano. Con esta información, se podrán hacer recomendaciones de manejo integral de este socioecosistema, así como retroalimentar el proceso de certificación RSPO.
Palabras clave:
Riqueza de mamíferos, percepciones locales, cámaras trampa, monocultivo