El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-721
ID:
Caracterización de bacterias haloalcalófilas del Lago Cráter de Isla Isabel,Nayarit con capacidad de degradar hidrocarburos.
Carolina González Onofre
Caracterización de bacterias haloalcalófilas del Lago Cráter del Parque Nacional Isla Isabel, Nayarit con capacidad de degradar hidrocarburos.
Carolina González-Onofre, Luis Mario Hernández-Soto, Rina María González-Cervantes, Humberto García-Arellano y José Félix Aguirre-Garrido.
Departamento de Ciencias Ambientales.
Universidad Autónoma Metropolitana.
Unidad Lerma, Estado de México.
- Introducción
La contaminación ambiental generada por la demanda de hidrocarburos de petróleo se ha convertido en una problemática a nivel mundial a causa del incremento de derrames regulares y accidentales que generan graves consecuencias para los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas en ambientes marinos y terrestres. Con la finalidad de contrarrestar el impacto que generan se han desarrollado diversas técnicas químicas, físicas y biológicas para disminuir así el daño generado.
En la actualidad se ha analizado el potencial biotecnológico de los microorganismos, haloalcalófilos lo cual representa una alternativa eficiente y rentable gracias al aprovechamiento de su capacidad metabólica para transformar hidrocarburos en compuestos menos tóxicos.
- Objetivos
El objetivo de este proyecto fue caracterizar bacterias haloalcalófilas del lago cráter del Parque Nacional Isla Isabel, Nayarit con capacidad de degradar hidrocarburos, para lo que se evaluó in vitro la capacidad de crecimiento de los aislados a distintas concentraciones de NaCl, distintas concentraciones de diésel y pH alcalino.
- Metodología
En el presente estudio se emplearon bacterias provenientes de diferentes profundidades del lago cráter de Isla Isabel, los cuales fueron cultivadas en medios HB, ATCC y VN para posteriormente ser inoculados en Medio Mínimo de sales para elaborar curvas de crecimiento y realizar pruebas de degradación a distintas concentraciones de diésel durante 21 días.
Así mismo para la identificación se realizó extracción de DNA a partir del medio líquido de las dos cepas que presentaron mayor degradación a lo largo de la fermentación.
- Resultados
Los resultados demuestran que en medio mínimo de sales y con pH de 8.5 las bacterias fueron capaces de degradar entre 30% y 50% en concentración de 5% de diésel, mientras que entre 38% y 61% con 10% de diésel y entre 12% y 44% con 15% de diésel respectivamente, lo que indica que las cepas evaluadas tienen potencial para degradar hidrocarburos.
Las cepas de Halomonas aquamarina y Halomonas venusta representaron mayor crecimiento a lo largo de la fermentación y porcentajes de degradación de entre 50% y 60% respectivamente.
- Conclusión
De esta forma se comprueba que los componentes del diésel son fuente de carbono asimilable por bacterias del lago cráter de Isla Isabel y crecen óptimamente a distintas concentraciones de él, así como con NaCl al 10% y pH alcalino, lo que representa una alternativa para obtener mayores eficiencias de remoción.
Palabras clave:
Degradación de diésel, biorremediación