El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-511
ID:
Comportamientos reproductivos de Ara militaris en una población de Cabo Corrientes, Jalisco, México
Yoselin Guadalupe Villegas Torres
Ara militaris está considerada en la Nom-059-Semarnat-2010 como especie en peligro de extinción y vulnerable en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los psitácidos se encuentran en riesgo principalmente por la pérdida de hábitat causada por la fragmentación, transformación y/o destrucción de este, además de la caza furtiva para el comercio de mascotas. México juega un papel trascendente en la extracción y comercio ilícito de vida silvestre en primer lugar, porque es una de las naciones con mayor biodiversidad del planeta, en segundo lugar, a su situación geográfica y fácil comunicación con diversos países (SEMARNAT, 2013). El presente estudio investiga a Ara militaris con enfoque de conductas reproductivas pues existe poca información. Nuestro principal objetivo es identificar el comportamiento reproductivo de una población de (Ara militaris) en Cabo Corrientes, Jalisco, México. Específicamente describir el comportamiento de tipo epimelético (tiempo de cuidado a la progenie) en la población y determinar el número promedio de puesta de huevos, eclosión y volantones por nido en el sitio de estudio. El éxito de los polluelos de una población de Ara militaris depende del tiempo de atención a la progenie por parte de los padres, siendo diferente el tiempo de atención de los padres hacia la progenie dependiendo de la etapa en que se encuentre. Se realizo monitoreo de 2-3 horas en cada uno de los nidos durante octubre 2021-febrero 2022 extrayendo datos conductuales como el tiempo de ausencia y tipos de presencia, tiempo de copula, presencia o ausencia de buche, etc, realizándose un etograma para el análisis de datos. Durante la crianza un adulto se ausenta para realizar la búsqueda de alimentos y otro adulto permanece fuera de los nidos para cuidar el área y evitar la depredación natural de los nidos. Se obtiene un promedio de 3 huevos por nido de los cuales regularmente 2 eclosionan logrando llegar a volantones. Se documenta fotográficamente otros polluelos de 1 y 2 años los cuales se mantienen con los padres aun cuando estos se encuentran incubando o empollando dentro de los nidos monitoreados. El presente trabajo nos permite explicar las diferentes etapas de reproducción de Ara militaris así como el éxito de la anidada dependiendo del cuidado hacia la progenie y describir las conductas poblacionales en la reserva del santuario de las guacamayas en Cabo Corrientes, donde se realiza la recuperación y monitoreo de esta y otras especies en peligro de extinción.
Palabras clave:
ETOLOGIA, ARA MILITARIS, RESERVA, PELIGRO