top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-597

ID:

ACIERTOS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN EL SUR DE MÉXICO

ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ

Partimos del estudio de las Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) para conocer los aciertos y conflictos en los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas en México. Destacan tres componente teóricos a reflexionar: a) las premisas de la relación de los seres humanos con la naturaleza como país multicultural en la historia y la gestión de la vida silvestre, que generó sistemas de conocimiento local; que conocemos poco, se ignoran, se fragmentan y se castigan por el sistema de conocimiento hegemónico, b) Las políticas públicas implementadas en cinco lustros no fueron suficientes para armonizar las prácticas tradicionales y las recomendaciones para la gestión sustentable de la vida silvestre, c) Se analizó la situación de 1,657 UMA de los tres estados; el trabajo de gabinete incluyó la revisión de 464 expedientes, se entrevistó a 85 titulares de UMA y se realizaron 20 entrevistas con autoridades y servidores públicos en los estados y dos talleres con personal la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Los resultados muestran que las UMA si podrían estar influyendo en la conservación de mamíferos medianos y grandes con una riqueza regional de 27 especies. La diversidad Beta de Whittaker, que representa la complementariedad fue de 0.40, lo que indica que como conjunto en la región las UMA sí están teniendo un papel significativo para la conservación de especies. La diversidad de mamíferos asegura la presencia de grupos funcionales que permiten precisamente que los ecosistemas funcionen y brinden servicios que beneficien a la sociedad. La evaluación multicriterio permitió actualizar el modelo de las UMA en dos dimensiones: Los Procedimientos Administrativos (que analizan la política pública, la demanda social del uso y conservación de la biodiversidad, sus acciones, la evaluación del sistema de UMA, los apoyos económicos, los estudios del largo plazo y la operación de cada unidad). La dimensión de Intervención en Conservación y Desarrollo incluye toma en cuenta (la gestión del territorio, la protección de las aportaciones de la naturaleza, la conservación del hábitat, el manejo agroecológico, la rehabilitación de hábitats, el manejo de poblaciones, la cría y cultivo de especies y el cuidado de individuos). Se concluye que el estudio de la vida silvestre no debe separarse de los actores sociales y del paisaje que enmarca los modos de vida y las culturas regionales.  

Palabras clave:

evaluación, política pública, actores sociales, conservación, UMA

Autor(a) principal:

bottom of page