El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-308
ID:
Sabanas tropicales: un componente olvidado de la biodiversidad mexicana
Jorge A. Meave
Los esfuerzos realizados por más de un siglo para describir, cuantificar y clasificar las diversas comunidades que conforman la cubierta vegetal de México se han enfocado en la vegetación arbórea y arbustiva. En contraste, las sabanas tropicales, comunidades dominadas por pastos y otras plantas graminoides, han recibido poca atención y constituyen un componente olvidado de la biodiversidad mexicana. En esta presentación ofrecemos evidencia que destaca el valor de estos sistemas para la biodiversidad del país y permite avanzar en el entendimiento de sus relaciones ambientales. Nuestra reflexión se basa en la síntesis de información florística, estructural y ambiental para las sabanas mexicanas, con énfasis en las del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) y la Península de Yucatán. Para ello, hacemos un recuento de sus atributos como su riqueza de especies, formas de crecimiento dominantes y estructura comunitaria, así como de las relaciones entre la composición florística y las variables edáficas. Las sabanas mexicanas están dominadas por plantas herbáceas, especialmente Poaceae y Cyperaceae, pero albergan una riqueza vegetal considerable. Además de las dos familias dominantes, destacan otras como Asteraceae, Fabaceae, Malvaceae, Melastomataceae, Polygalaceae y Rubiaceae, representadas por numerosas especies. Por lo general, estas comunidades están conformadas por un estrato dominante y relativamente continuo de gramíneas, mientras que el resto de las especies se concentran bajo su cobertura, muchas de ellas con tallas muy pequeñas, reflejo de un proceso de reducción extrema del tamaño (miniaturización). La fisonomía, estructura y composición de las sabanas mexicanas varían mucho entre localidades. Por ejemplo, aunque muchas carecen de elementos leñosos conspicuos, en otras hay árboles o arbustos aislados, sobre todo de los géneros Byrsonima, Curatella, Quercus y Pinus. Una variante notable son las sabanas inundables, típicas de regiones tropicales más húmedas y caracterizadas por la presencia de árboles del género Crescentia. Las sabanas del sureste de México guardan semejanza con las de Centroamérica y presentan condiciones ecológicas similares a las de Sudamérica. Las diferencias entre las sabanas y los pastizales inducidos para la producción ganadera son notables. La percepción generalizada de las sabanas tropicales como sistemas de origen antrópico las ha relegado al olvido y las ha excluido de las cuentas nacionales del patrimonio natural de México. A pesar de ello, la información disponible, aunque escasa y fragmentada, confirma su gran valor y resalta la necesidad de profundizar en su estudio, para guiar futuros esfuerzos de conservación, restauración y manejo sustentable.
Palabras clave:
Cyperaceae; Diversidad vegetal; Dominancia; Poaceae; Vegetación herbácea