top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1035

ID:

Estado Actual de las UMA y/o PIMVS en el Estado de Michoacán

Beatriz Adriana Álvarez Álvarez

En 1997 se estableció el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA). El objetivo de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) es la conservación de los hábitats naturales y sus servicios ambientales, así como de las poblaciones y ejemplares de especies silvestres, para fines de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, educación ambiental y aprovechamiento sustentable (Biodiversidad, n.d.).


En el SUMA, se registran todos aquellos predios, ya sean de propiedad privada, ejidal o comunal, en los que se realizan actividades de conservación exclusivamente, o de conservación y aprovechamiento sustentable y así promover el uso sustentable de la biodiversidad.


De acuerdo con el registro de SEMARNAT hasta el año 2019, Michoacán contaba con 574 registros de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, donde la extensiva es predominante con 361 (62.9%) y 213 (37.1) intensiva o PIMVS.


Conocer el estado actual de la UMA y los Predios que Incorporan Manejo de Vida Silvestre fuera de su hábitat natural (PIMVS).

Realizar un diagnostico de estado actual de las UMA y/o PIMVS.

Determinar las condiciones actuales de operación, impacto económico y necesidades de capacitación en manejo de vida silvestre, así como circuitos de mercado.

Analizar la efectividad de las UMA y/o PIMVS, como estrategia de conservación y diversificación productiva en el sector rural de Michoacán.


El diagnóstico se realizó mediante una encuesta telefónica, dadas las condiciones sanitarias del COVID-19, dirigida a los propietarios de las UMA y PIMVS. El tamaño de muestra con un 5% de margen de error y un 90% de confiabilidad fue de 185 UMA y/o PIMVS.


La encuesta se basó en preguntas abiertas y de opción múltiple, determinando Datos Generales de las UMA y/o PIMVS, Regularidad, Conservación, Necesidades, Aprovechamiento y Normatividad.


Se logró realizar la encuesta en 222 (39%) Unidades de las 574 existentes. Las UMA en el estado de Michoacán muestran una gran irregularidad por la parte técnica y administrativa, además de la falta de verificación y destreza en el correcto funcionamiento, así como en la insuficiencia de personal y la escasez de recursos financieros.




Palabras clave:

UMA, Conservación, Operación

Autor(a) principal:

bottom of page