top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1000

ID:

Diagnostico de la situación actual de los polinizadores en México.

MAURICIO QUESADA

En México el tema del declive de los polinizadores comienza a ser abordado por la comunidad científica, pero aún es un problema poco estudiado. Se conoce poco sobre el estado actual de las poblaciones de las principales especies de polinizadores y sobre la disponibilidad de los recursos florales en diferentes condiciones del paisaje. Tampoco se ha evaluado el efecto de los factores de riesgo potenciales y sus interacciones sobre un declive potencial de polinizadores en México. Por lo tanto, es necesario generar información para entender cuáles serán los efectos del declive de los polinizadores en la producción agrícola y apícola nacional, la seguridad alimentaria de los mexicanos y en la composición y estructura de los ecosistemas.

El objetivo de este análisis fue compilar, sistematizar y analizar la información para realizar un diagnóstico de línea base sobre el estado del conocimiento del servicio ecosistémico de la polinización en México y el de los polinizadores que prestan este servicio. Utilizamos información publicada sobre el servicio ecosistémico de polinización de México, utilizando palabras clave e información de bases de datos públicas nacionales e internacionales. Encontramos 190 estudios de interés para nuestro objetivo. De las 21,841 especies de angiospermas el 80% depende de la polinización animal. 425 especies son usadas por el ser humano, de las cuales 171 se usan por sus frutos y semillas y 145 dependen de polinizadores. Revisamos listados de especies para 84 ANPs, encontrando que las 84 tienen listados de plantas, sin embargo, solo 36 para abejas, 43 de mariposas, 78 de colibríes y 61 de mariposas, indicando que la información es en general escaza.  Este primer análisis indica una situación urgente tanto para abejas como para otros polinizadores que requiere ser atendida. Esta información sirvió como base para la construcción de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores en México en colaboración con el Proyecto IKI-IBA, Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo (GIZ), la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) del Gobierno de México.

Palabras clave:

Interacciones planta-polinizador, Servicios ecosistémicos de polinización, Seguridad Alimentaria, Areas Naturales Protegidas, Declive de polinizadores.

Autor(a) principal:

bottom of page