El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1135
ID:
Tipificación de problemáticas de ríos urbanos en diferentes contextos biosociales: Tijuana, Xalapa, Veracruz y Guadalajara
Adriana Álvarez Andrade
Los ríos urbanos presentan problemáticas compartidas generadas por la urbanización y la actividad propia de sus pobladores. Reciben además, otras presiones provenientes de su contexto biosocial, como el tipo de actividad productiva que se realiza en la ciudad y en su periferia, además de otras fuerzas socioeconómicas que impulsan el crecimiento urbano. Aunado a esto, la posición de la ciudad en la cuenca condiciona los impactos que reciben sus cuerpos de agua antes, durante y después de su paso por la urbe. Muchos de estos impactos y problemáticas están vinculados a la carencia de estrategias que conserven y protejan a los ríos urbanos en los planes y programas de desarrollo en los tres niveles de gobierno. Otro aspecto relevante que contribuye a la degradación de los ríos urbanos es la carencia de aplicación de la normatividad ambiental y de desarrollo urbano que podría aliviar parte de esta problemática. En el caso de las cuencas binacionales, éstas se encuentran en un entramado legal en el que deben concurrir los diferentes niveles de gobierno y la cooperación binacional, pero que en el terreno se traducen en vacíos legales complejos. El conocimiento que se ha ido generando sobre el funcionamiento de los ríos urbanos, nos permite en este trabajo, proponer una tipificación de las problemáticas, como una herramienta que facilite la identificación de los patrones que contribuyen al deterioro de los ríos urbanos, y favorezca el planteamiento y ejecución de políticas públicas que resuelvan dicho deterioro. Se describe la situación de ríos urbanos en cuatro ciudades mexicanas, en el noroeste, occidente, y oriente del país con diferentes contextos ambientales, sociales y productivos. Las presiones que reciben los ríos urbanos se agrupan en tres categorías relacionadas con (1) extracción de agua y materiales pétreos, (2) la modificación estructural de las riberas y sus cauces, y (3) con el vertido de contaminantes en los ríos dentro de las zonas urbanas. Las últimas dos se documentan en las cuatro ciudades; en los casos de Tijuana, Guadalajara y Veracruz se registra además el impacto por la industria establecida en su mancha urbana. En Xalapa, la demanda de agua constituye un factor adicional de presión sobre sus ríos. En este contexto, la presencia de grupos locales de la sociedad civil que se involucren activamente en la articulación de propuestas participativas y su seguimiento, es una estrategia que puede contribuir a visibilizar y atender las problemáticas de los ríos urbanos.
Palabras clave:
Gestión urbana, Ríos Urbanos