top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-314

ID:

Bases de datos científicas y variables ambientales explican patrones espaciales de riqueza de especies

Ana Susana Estrada Márquez

Introducción: Documentar patrones espaciales de la riqueza de especies es un objetivo importante en ecología y conservación y los registros de recolecta de especies provenientes de colecciones científicas constituyen una poderosa herramienta para ello.


Objetivos/Hipótesis: A partir de un conjunto de especies de Magnoliophyta buscamos responder ¿cómo es la distribución espacial de su riqueza de especies?, ¿Los patrones espaciales varían en función de la escala de análisis, grupo taxonómico o forma de crecimiento?, ¿Qué variables ambientales explican esta distribución espacial? Debido a que los datos de colecciones científicas pueden presentar sesgos geográficos o taxonómicos derivados de una estrategia no aleatoria de muestreo, postulamos que el patrón espacial será agregado y que los factores abióticos que lo determinan serán diferentes a lo largo del área de estudio.


Métodos: Utilizando el Índice de Morisita (MI), los patrones se estimaron a diferentes escalas espaciales, para diferentes grupos taxonómicos y distintas formas de crecimiento. Mediante un Análisis de Redundancia (RDA) se identificaron las variables ambientales que influyen significativamente en los patrones resultantes.


Resultados: El MI indicó que, independientemente de la escala de análisis, el patrón de distribución de la riqueza total de especies es aleatorio, al igual que en Fabaceae y Poaceae. En contraste, Asteraceae, Orchidaceae, el conjunto de especies trepadoras y géneros y especies en particular evaluados mostraron un patrón agregado sin importar la escala de análisis. Para varias de las jerarquías taxonómicas se observó un cambio en el patrón espacial según la escala de análisis. El RDA mostró que para el área de estudio la estacionalidad de la precipitación, la precipitación anual, la evapotranspiración real anual y el radio de absorción de sodio son las variables ambientales que influyen de manera significativa en los patrones observados.


Conclusiones: En conclusión, la escala de análisis, los atributos biofísicos y las estrategias ecológicas de los grupos taxonómicos estudiados son importantes para entender los patrones de distribución espacial de la riqueza de plantas con flores, hallazgos que podrían replicarse a una escala geográfica más amplia para analizar los procesos y mecanismos implícitos en su dinámica ecológica.

Palabras clave:

Análisis de Redundancia, Centro de México, Distribución geográfica, Índice de Morisita, Plantas con flores

Autor(a) principal:

bottom of page