El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-673
ID:
La restauración en México para impulsar el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza
Javier Warman Diamant
A) Antecedentes
El deterioro de la biodiversidad impacta al bienestar de la población y limita la capacidad del país para garantizar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza. Las selvas bajas y secas son en las últimas décadas los ecosistemas que más han perdido coberturas debido al establecimiento de sistemas agrícolas y ganaderos que no resuelven la pobreza de las comunidades locales y disminuyen su capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático.
B) Objetivo
Para contribuir a la solución de la degradación de los ecosistemas en el país y en el marco de la Década de las Naciones Unidas para la Restauración, la Alianza Mexicana para la Restauración (AMERE) propone crear una alianza entre academia, sociedad civil, gobiernos, especialistas, privados y otros actores interesados, para articular iniciativas, compartir información e incidir en mejoras de política pública que logren la restauración en al menos 10% de la superficie terrestre, acuática y costero-marina de México.
C) Método
En algunos países de América Latina ya se han desarrollado estrategias nacionales de restauración. Bajo el marco de la iniciativa 20x20 (de la cual las organizaciones impulsoras de la AMERE forman parte), se pretende abrir espacios para compartir información, experiencias y mejores prácticas que impulsen la restauración en regiones prioritarias para la biodiversidad, el abastecimiento de agua y la provisión de servicios ambientales, que contribuyan al desarrollo sostenible de las poblaciones locales.
México cuenta con un andamiaje institucional que debe que constituye una base importante que debe ser fortalecida para la construcción e implementación de una estrategia de restauración, de forma coordinada con todas las instancias que tienen incidencia en el territorio.
D) Resultado esperado
La AMERE tiene como resultado esperado la implementación de proyectos de restauración en al menos 10% de la superficie terrestre, acuática y costero-marina de México al año 2030.
Palabras clave:
restauración, ecosistemas, pobreza, alianza, política