El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-480
ID:
Análisis de aptitud territorial multicriterio para el aprovechamiento sostenible de Agave Angustifolia Haw en Sonora.
María Nallely Ávalos Martínez
a)En Sonora se describen 26 taxones de Agave entre ellos el Agave Angustifolia que se distribuye de manera silvestre en la Sierra del estado y también se realizan plantaciones para su aprovechamiento.
De este tipo de agave se obtiene el Bacanora; una bebida ancestral, de tipo artesanal que cuenta con denominación de origen publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de noviembre del año 2000, dicha denominación se sitúa en 32 municipios de los 72 totales de Sonora y comprende una superficie de 57,923.92 km².
La sobreexplotación de estas plantas en su estado silvestre ha puesto en peligro su permanencia en el ecosistema, las condiciones climáticas cambiantes del territorio y sus características biológicas han dificultado su recuperación de manera natural. Los intentos por establecer su cultivo han resultado con poco éxito en campo, es por esto que es urgente información e investigación para el uso sostenible del territorio y el cultivo sostenible del agave ya que no se cuenta con estudios suficientes para su aprovechamiento por medio de plantaciones.
b) A través de la generación de este estudio de aptitud territorial basada en un análisis multicriterio se pretende brindar herramientas útiles que ayuden a los productores a tomar mejores decisiones acerca de dónde realizar sus plantaciones y cómo aprovechar mejor el territorio.
c) Los mapas “potenciales” (aptitud territorial) fueron basados en 5 “capas” principales que son: tipo de suelo, tipo de clima, uso de suelo, altitud y temperatura. También se realizó una distribución potencial de esta planta utilizando el modelo de máxima entropía que toma en cuenta variables principalmente climáticas y de individuos geolocalizados
d) Los resultados preliminares muestran de manera ponderada (bajo, medio, alto) la aptitud del territorio para el aprovechamiento del agave dentro de las zonas de denominación de origen, que se usarán en talleres participativos con los productores.
e) En esta investigación podemos concluir principalmente que el uso del territorio basado en estudios científicos en el caso específico de una especie que cuenta con un producto con denominación de origen es de gran valor para el uso sostenible del territorio, sin embargo seguiría siendo un reto la adopción de estas prácticas por los productores.
Palabras clave:
Agave, SIG, modelación, ordenamiento territorial, agricultura