top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1164

ID:

ESTATUS DE CONSERVACIÓN DE LOS HONGOS COMESTIBLES DE MERCADOS ALEDAÑOS AL CERRO DE SACROMONTE, ESTADO DE MÉXICO

Judith Castellanos-Moguel

Introducción. Los hongos comestibles silvestres son una fuente importante de nutrientes, y el Estado de México, está considerado como la región del país con la mayor tradición micófaga, y particularmente en el Parque Nacional Cerro de Sacromonte (PNCS) se encuentran hongos silvestres, que son consumidos por la población local. Sin embargo, no hay información del estatus que estos guardan en la NOM-059-SEMARNAT-2019.

Objetivo: Elaborar un listado bibliográfico de los hongos que son comestibles y podrían encontrarse en la zona. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica de los hongos comestibles silvestres que se ha reportado se comercializan en los mercados de las poblaciones cercanas al PNCS, así como en otros volcanes del Estado de México. Se realizó un listado, y se consultó la NOM-059-SEMARNAT-2019, a fin de verificar su estatus dentro de la misma. Resultados y discusión. Se revisaron las listas de hongos que se venden en los mercados de Amecameca, San Pedro Nexapa, San Martín Texmelucan, Ozumba y Chalco, así como los comestibles colectados en el Parque Nacional Nevado de Toluca y el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl. Se encontraron 139 especies comestibles pertenecientes a 50 géneros, de las 139 especies referenciadas, 120 se contemplan como comestibles, y 19 están consideradas con diferentes categorías como: comestible dudoso (Amanita gemmata, Ampulloclitocybe clavipes, Helvella lacunosa), comestibles con precauciones (Helvella macropus, H. pityrophila, Lycoperdon pyriforme, Morchella deliciosa, Peziza vesiculosa, Pholiota squarrosoides, Vascellum pratense), tóxicos cuando se combinan con alcohol (Coprinus comatus), tóxico comestible que debe hervirse y descartar el agua antes de consumirse (Gyromitra ínfula, Sarcosphaera spp.), comestible no muy recomendable (Clavariadelphus truncatus), comestible pero peligroso (Coprinus atramentarius, H. atra, Hypholoma capnoides, Lepiota clypeolaria o Lepiota alba) y comestible alucinógeno (Hebeloma fastibile). En la NOM-059-SEMARNAT-2019, se encuentran Agaricus augustus, Boletus edulis, Cantharellus cibarius, Morchella conica, M. elata, M. costata, M. angusticeps, M. esculenta y Psathyrella spadicea, que están con un estatus de amenazadas y P. spadicea está considerada en peligro de extinción, por lo que es necesario regular su uso y aprovechamiento. Conclusiones. En total se reportaron 139 especies comestibles, se reportan ocho especies amenazadas y una en peligro de extinción en la normatividad mexicana, por lo que es necesario regular su uso y aprovechamiento, mediante la elaboración e implementación de un plan de manejo para la zona del PNCS. 

Palabras clave:

Micofagia, Mercados del Estado de México, Areas Naturales Protegidas

Autor(a) principal:

bottom of page