El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1145
ID:
Agua de las verdes matas: agaves, flores y sus interacciones
Matías Domínguez Laso
México cuenta con la mayor diversidad de agaves en el mundo, de las 266 especies descritas aproximadamente 210 se distribuyen en México y 176 son endémicas del país. La producción de agave no sustentable promueve la deforestación, la pérdida de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos, fomentan los monocultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos. En Santa Catarina Minas Oaxaca se encuentra el Proyecto Lorenzo Angeles Mendoza que forma parte de la Cooperativa Familiar Mezcal de los Angeles quienes cuentan con una tradición mezcalera de más de 100 años estrechamente relacionados con el campo agavero, uno de sus objetivos más ambiciosos es lograr mantener viva la tradición por medio de la conservación de la diversidad de especies de agaves que históricamente han aprovechado, así como identificar y fomentar las interacciones positivas con la biodiversidad, mejorar el enfoque de aprovechamiento sustentable desde sus métodos de manejo agroecológico e instrumentos que fomenten la producción y comercialización amigable con la biodiversidad, así como la sistematización y divulgación de su experiencia. Para PLAM fomentar la reproducción de los agaves en su Jardín Etnobotánico es fundamental, contar con un laboratorio vivo favorece el seguimiento y observación directa en muchos de sus procesos, desde la maduración de las plantas madre, lo cual puede ocurrir en un periodo de 5 y 60 años de acuerdo a cada especies, una vez maduras y listas para su reproducción desarrollan un escapo florar que producen cientos de flores que ofrecen néctar como atractivo para insectos, aves y murciélagos a cambio del polen de otros individuos de su especie, clave esencial para lograr su reproducción. Las flores fertilizadas producen capsulas que albergan pequeñas semillas que son recolectadas para ser resguardadas en el Banco de Semillas y posteriormente ser propagadas y reintroducidas por medio de campañas de reforestación en sitios específicos, un gran esfuerzo por mantener la herencia de la variabilidad genética, sobre todo de aquellas especies que solo se reproducen de manera sexual, procesos que han sido fotodocumentado desde hace 4 años, desde la fenología floral, las interacciones con polinizadores y el éxito reproductivo, un pequeña parte de la generación de información y conocimiento local, por lo que PLAM ha estado contribuyendo a los objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda 2030, especialmente al número 12 para la producción y el consumo sustentable y al número 15 para proteger la vida de ecosistemas terrestres.
Palabras clave:
agave, fonología floral, semillas, ProyectoLAM, fotografía de la conservación