top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-762

ID:

Registro taxonómico y potencial biotecnológico de macrohongos silvestres del Tolima-Colombia.

LINA ROCIO DAVILA GIRALDO

En Colombia las investigaciones micológicas se han desarrollado en bosques montanos y la mayoria de los registros corresponden a unos pocos departamentos de la región Andina. Para el Tolima existen pocos registros citados en la literatura, los cuales hacen parte a unas escasas zonas de este departamento. En particular para la región de Ibagué-Tolima los inventarios son escasos, dado a las pocas exploraciones realizadas y un gran vacio de conocimiento sobre el reino Fungí. Este hecho se acentúa en grupos particulares como los macrohongos. Esta falta de conocimiento sobre la funga de la región se conjuga con la falta de herramientas biotecnológicas para su cultivo y conservación in vitro. Los bancos de germoplasma permitirían conservar la diversidad genética en cualquiera de sus formas (esporas, micelio o basidiomas) y así optimizar los recursos biológicos y genéticos para la identificación de compuestos bioactivos con aplicaciones biotecnológicas a partir de la bidoversidad Colombiana. En este sentido, el objetivo de este proyecto fue realizar un inventario taxonómico y realizar una base de datos relacionada al potencial biotecnológico reportados para los especímenes colectados e identificados en el Tolima. Se realizaron colectas de macrohongos en cuatro áreas del departamento del Tolima. La identificación de los especímenes se relizó con observacones macroscópicas y microscópicas sobre materiales frescos y/o secos. Un total de 70 especímenes de macrohongos fueron colectados e identificados, de los cuales 17 son nuevos reportes para Colombia y 11 nuevos reportes para el Tolima. Dentro de estos nuevos reportes se destacan algunos macrohongos com Truncospora violaceae, Weightoporia avellana y Lentinus velutinus. De la busqueda de información sobre el potencial biotecnológico de los macrohongos colectados se encontró bibliografía asociada al potencial uso de los basidiomas y de sus compuestos como ingredientes naturales y bioactivos, y generación de alimentos funcionales, así como usos cosméticos, farmacéuticos y textiles. Los inventarios taxonómicos permitieron establecer y relacionar los potenciales usos biotecnológicos de las especies estudiadas, además de contribuir al conocimiento, conservación y potencial uso sostenible de la funga de una región de Colombia poco explorada.


Agradecimientos: Este trabajo se desarrolló en el marco del proyecto No 58653 de la "Alianza académico-cientifica NanoBioCáncer" financiada por la iniciativa "Colombia Científica" del Gobierno Nacional de Colombia y el Banco Mundial, contrato No FP448442--211-2018 de 2018.

Palabras clave:

Funga, Biodiversidad,Macrohongos, Biotecnología, Taxonomia.

Autor(a) principal:

bottom of page