El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-978
ID:
Radiotelemetría en murciélagos de la cueva El Salitre, Estado de Morelos
Hanya Denis Arellano Hernández
Las dietas de los animales que se alimentan a larga distancia, como los mamíferos marinos, los ungulados, los carnívoros y, en particular, los murciélagos, son importantes para los estudios de biología de la conservación y ecología de poblaciones. Los hábitos nocturnos y la capacidad de vuelo de los murciélagos hacen que sea especialmente difícil seguirlos hasta sus zonas de alimentación. La radiotelemetría moderna da una solución a este problema porque nos permite seguir a varios individuos en tiempo real y simultáneamente. Sin embargo, el uso de radiotelemetría en murciélagos pequeños también es un desafío debido a los costos y el tamaño/duración de las etiquetas, por lo que estos estudios son relativamente raros en países de bajos ingresos. Siendo uno de estos, México abarca casi el 10% de todas las especies de murciélagos, la mayoría de ellos habitan ecosistemas altamente amenazados. La cueva El Salitre está rodeada de cultivos, vegetación secundaria y, a pocos kilómetros, varias extensiones de bosque seco tropical más o menos conservadas. En esta cueva habitan siete especies de murciélagos, desde frugívoros e insectívoros hasta sanguinarios y polinívoros. Para saber dónde se alimentan, usamos PowerTags CTT de 0,35 g a 1 g en 15 murciélagos adultos (cinco Artibeus hirsutus, cinco Leptonycteris yerbabuenae y cinco Myotis velifer) y los rastreamos con una estación fija para mapear y analizar sus rutas. Esto nos ayudará a estudiar sus lugares de alimentación para comprender su dieta y la abundancia relativa de sus presas (desde cactus hasta frutas e insectos) para que podamos proporcionar datos sólidos para preservar este lugar fundamental y el más importante de sus alrededores.
Palabras clave:
radiotelemetría, ecología de poblaciones, murciélagos