El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-595
ID:
Análisis multitemporal de la cobertura de bosque templado en la Sierra de Monte de Alto
Alejandra Cruz-Bazán
En México, más del 60% de los ecosistemas forestales se encuentran bajo un esquema de propiedad social, situación que ha contribuido a la reconfiguración espacial de su cobertura derivado de los cambios de uso del suelo.
El objetivo del estudio consistió en conocer la magnitud y distribución espacial de los procesos de cambio de cobertura del bosque templado, que durante los últimos 50 años han experimentado los ejidos Santa Clara de Juárez y San Sebastián Buenos Aires, en la vertiente norte de la Sierra de Monte Alto. Para ello, se elaboraron mapas de cobertura y uso de suelo de amplio detalle a través de fotografías aéreas (1971), ortofotos (2000) e imágenes satelitales (2016). A partir de la sobreposición de los mapas y elaboración de matrices de transición se calcularon tasas anuales de cambio de las coberturas forestales y usos de suelo, en los periodos 1971-2000 y 2000-2016.
Los resultados revelaron que la dinámica de cambio de cobertura y uso de suelo es similar en ambos ejidos tras experimentar la pérdida del 7.09% de la cobertura del bosque templado en 1971-2016. En el periodo 1971-2000 la deforestación fue de 8.87% (403.10 ha); estando asociado principalmente a la pérdida de 324.89 ha de bosque mixto cerrado a una tasa anual de cambio de -0.82%, derivado de la expansión de la superficie de cultivo de temporal en la zona norte de los ejidos. En contraste, en el periodo 2000-2016, la recuperación se posicionó como el proceso de cambio dominante con 11.45% (520.24 ha) de superficie. Esto tras la conversión de las coberturas forestales abiertas a cerradas, así como la revegetación en superficies de cultivo de temporal; siendo la mayor contribución el incremento de 203.30 ha de la cobertura de bosque mixto y de pino a una tasa anual de cambio de 0.64% y 1.26%, respectivamente. Entrevistas con diversos actores clave, coinciden en que la expansión de la cobertura forestal del segundo periodo se relaciona con la transición hacia actividades económicas que implican un menor impacto en el bosque.
El análisis multitemporal realizado permitió comprender las trayectorias de bosque templado y reconocer las áreas más
propensas a cambios a una escala local en los últimos 50 años Asimismo, contribuir en el desarrollo de intervenciones con mayor precisión referentes al mantenimiento, el uso sostenible y la resiliencia del bosque templado de acuerdo con su naturaleza de propiedad social y las características socioeconómicas de la región.
Palabras clave:
Bosque templado; cambio de cobertura y uso de suelo; teledetección; recuperación