El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-764
ID:
Análisis del cambio de uso de suelo en la microcuenca del río Naolinco, Veracruz durante el periodo 1995 – 2021
Claudia Alvarez Aquino
En el presente trabajo se examinan los resultados del análisis de uso de suelo que se hizo como parte de los objetivos del proyecto "Cambios en las prácticas, saberes y capacidades frente al deterioro ambiental en la microcuenca del río Naolinco", desarrollado por un equipo interdisciplinario de académicas, colaboradores y estudiantes de la Universidad Veracruzana. El objetivo fue analizar la dinámica de os cambios en la microcuenca y sus tendencias hacia la pérdida o ganancia de vegetación. Se calcularon las transiciones, en superficie, entre categorías (bosque mesófilo de montaña, vegetación secundaria, áreas con tejocote, pastizal, agricultura de temporal y asentamientos humanos) y se identificaron los procesos de deforestación, perturbación y regeneración de la vegetación. Lo anterior mediante un Sistema de Información Geográfica donde se interpretaron usos de suelo en imágenes de satélite para los periodos 1995 - 2005 y 2005 - 2021. También se incluyeron recorridos de verificación de campo y entrevistas a habitantes de la región. Los resultados muestran que el desmonte masivo ocurrió en décadas anteriores a las que comprende el periodo de la actual investigación. Por lo tanto, las tendencias se explican en fases que corresponden con: clareo de áreas arboladas para destinarse a cultivos de milpa y la subsecuente transformación de tierras de cultivo en sitios de pastoreo abierto. La actividad lechera - industrial en la zona, que ha experimentado un crecimiento acelerado durante las últimas dos décadas, se manifiesta en la gran extensión de terrenos ocupados por la ganadería. Muy recientemente se comienza a observar un retorno paulatino a actividades agrícolas con fines comerciales (principalmente papa) en mosaicos que van apareciendo dispersos por la zona. Por otro lado, es posible observar la lenta expansión de áreas de vegetación secundaria como resultado del abandono de potreros, generalmente en sitios con topografía accidentada. Este conjunto de tendencias se explica fundamentalmente por factores sociales como: la trayectoria de las políticas publicas (retiro del Estado en apoyo al campo), la carencia de fuentes alternativas de empleo y la consecuente migración de fuerza de trabajo. Lo anterior hace pensar que el momento actual es crucial en términos del destino de los sistemas ecológicos, ya que dependiendo de hacia donde se dirijan los cambios en los usos de suelo, se definirá su estructura y composición.
Palabras clave:
Bosque mesófilo de montaña, deforestación, regeneración natural, vegetación Secundaria