El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-638
ID:
El enfoque de investigación evaluativa en sistemas socioecológicos: estudio de caso de las UMAs.
Alejandro Ortega-Argueta
En el estudio de la vida silvestre podemos generar hipótesis con un enfoque de sistemas socioecológicos, en un intento por tratar de entender las relaciones complejas entre el hombre y la naturaleza. En este enfoque, podemos ir más a detalle, en el análisis de las intervenciones humanas y su influencia en la vida silvestre. Partiendo de un proyecto de investigación sobre las unidades de manejo de vida silvestre (UMA), formulamos preguntas de investigación multidisciplinarias para evaluar la eficacia de la política ambiental de las UMA. Este proyecto se concibió a partir del vacío de conocimiento existente sobre aspectos de planificación, implementación e impactos de las UMA, después de 20 años de operación. El estudio se planteó a dos escalas, una que analizó los aspectos de operación de la política a nivel nacional y otra que abordó la gestión de los propietarios de tierras a nivel de ejidos, comunidades y entes privados. Esta segunda escala de trabajo se desarrolló en 85 UMAS de Veracruz, Tabasco y Chiapas. Un enfoque metodológico de investigación evaluativa se desarrolló a partir de la revisión de los expedientes oficiales de las UMA y la aplicación de una entrevista estructurada de 200 preguntas, para identificar los distintos modelos de gestión en las UMA de vida libre e intensivas, el interés por las especies manejadas y los tipos de gobernanza en la gestión compartida con propietarios y productores. A través de cámaras trampa se hizo un inventario de las especies de mamíferos medianos en las UMA visitadas. Los resultados indican que la política ha tenido una penetración amplia en todo el país, con más de 12,000 unidades registradas. Las UMA han apoyado en objetivos de conservación al dar certeza legal en la protección de hábitat y especies en riesgo y endémicas. Asimismo, las UMA han apoyado en la regulación de la caza cinegética y el comercio de especies silvestres, de flora y fauna. Los programas de reproducción han aportado bancos de germoplasma de especies de importancia ecológica, económica y cultura. En los objetivos sociales, las UMA han brindado oportunidades a los propietarios para fortalecer los capitales humano y social, mediante la organización de gremios, el intercambio de información y actividades de capacitación. En la dimensión económica, las UMA han brindado nuevas oportunidades de producción sustentable, cadenas de valor y mercados locales, nacionales e internacionales para la comercialización de especies, productos y servicios.
Palabras clave:
gestión compartida; gobernanza; biodiversidad; vida silvestre; transdisciplina