top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-373

ID:

INCIDENCIA DE PLANTAS PARÁSITAS EN EJIDO SABANA DEL ROSARIO, VILLA DE ALLENDE, ESTADO DE MÉXICO.

Geovanni Santana Martínez

En México, los bosques de coníferas y latifoliadas padecen diferentes grados de alteraciones por diversos factores, entre los que se encuentran las plantas parásitas. En años recientes, las plantas parásitas han ocupado hasta el segundo lugar en agentes fitosanitarios dañinos en los ecosistemas forestales, después del insecto descortezador. Se evaluó la presencia de plantas parásitas en el estrato arbóreo de un bosque de pino-encino en el ejido de Sabana del Rosario, Villa de Allende, Estado de México. Se realizó un inventario forestal, así como el registro y determinación taxonómica de plantas parásitas y sus hospederos, estimando la severidad e incidencia del parasitismo. A través de un muestreo estratificado-sistemático, se evaluaron 103 unidades de muestreo. Para la estimación de la severidad de la afectación por plantas parásitas se retomaron las metodologías propuestas por Hawksworth (1997) y por Vázquez (1993). La primera considera la infestación del muérdago enano en seis escalas dependiendo del grado de su abundancia en cada tercio del área foliar del hospedero, mientras que la segunda es enfocada a muérdago verdadero evaluándolo según su porcentaje: 1-30% (leve), 31-60% (medio), 61-90% (severo). A ésta última se realizó una adecuación agregando una cuarta escala que considera a individuos con más del 91% de presencia del parásito en el área foliar o muerto con muérdago (mcm). Se cuantificó un total de 3,651 individuos arbóreos, de los cuales el 11.7% (428) presentaron plantas parásitas, determinándose cuatro diferentes especies de muérdago verdadero que fueron: Struthantus interruptus, Phoradendron longifolium, Psittacanthus calyculatus y Cladocolea loniceroides. Siendo la especie de C. loniceroides la de mayor incidencia, presentándose en el 98% de las especies latifoliadas, así mismo, se le evaluó con una severidad leve en el 71% (305) de los individuos con muérdago, principalmente en el género Quercus. Por otro lado, la especie de Pinus leiophylla fue afectada por P. calyculatus, que presentó una severidad media. Con respecto a muérdago enano no se registró presencia en el área de estudio. De acuerdo con lo anterior, existe un problema fitosanitario en el área de estudio, que si bien, no es grave, se tienen que buscar estrategias para su control y combate. 

Palabras clave:

Manejo forestal, muérdago, parasitismo, sanidad forestal

Autor(a) principal:

bottom of page