top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-658

ID:

Percepciones locales sobre producción y comercialización de leña y carbón en la Sierra de Zongolica

Miguel Ángel Vega Ortega

Introducción

Globalmente la leña y el carbón son importantes fuentes de energía y uso principal de los recursos maderables. La leña es consumida principalmente en áreas rurales, y el carbón en mercados urbanos. En México éstos cubren 48% de la demanda doméstica de energía, con gran heterogeneidad regional. Este trabajo se centró en la Sierra de Zongolica (Veracruz) un territorio biocultural nahua, cuyos paisajes están caracterizados por mosaicos agrícolas y forestales, una alta densidad poblacional, y gran producción y consumo dendroenergético.

Preguntas de investigación

1)     ¿Qué cambios en la producción, uso y comercialización de leña y carbón perciben los actores locales en la Sierra de Zongolica?

2)     ¿Qué factores son percibidos localmente como promotores de estos cambios?

Métodos

De 2016 a 2022 se realizaron (75) entrevistas semiestructuradas a productores, acopiadores, comercializadores, consumidores de carbón y leña, complementados con observaciones en campo y puntos de venta. Se realizó un análisis de contenido de las entrevistas y las observaciones en campo.

Resultados

La demanda urbana de carbón se percibe con pocos cambios en las últimas décadas; sin embargo, la producción de carbón esta disminuyendo o cesando en varias localidades, entre múltiples factores destaca la creciente escasez de encinos (principales especies carboneras). Por su parte, durante la última década la leña está transitando de la cosecha y recolección doméstica de autoconsumo, hacia áreas de cosecha comercial vinculada a un aumento en los hogares que la compran.

Implicaciones

Los actores locales interpretan el surgimiento de mercados locales de leña está asociado a cambios socioeconómicos, incluyendo mayores barreras al acceso al recurso, y una transición hacia medios de vida no agrícolas que limitan el tiempo disponible para la obtención de leña, pero facilitan su compra. Por su parte, los cambios en la producción de carbón se perciben asociados, entre otros factores, a la pérdida de los encinares generada por la expansión de plantaciones de pino, con frecuencia subsidiados. La dinámica socioecológica identificadas confirman la necesidad de analizar por separado leña y carbón, tanto por los mercados a los que se dirigen, por la selectividad de las especies usadas, diferencias en su demografía y su estrecha relación con distintas actividades productivas en el paisaje. La creciente escasez de las especies dendroenergéticas predilectas resalta la importancia de analizar las políticas públicas pasadas y actuales que modifican los paisajes agroforestales y su diversidad arbórea y biocultural.

Palabras clave:

dendroenergía; paisaje agroforestal; sistemas socioecológicos; nueva ruralidad; pino-encino

Autor(a) principal:

bottom of page