El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-812
ID:
Estado del conocimiento de los macroinvertebrados dulceacuícolas en el estado de Morelos, México
JUAN CARLOS SANDOVAL MANRIQUE
Introducción. La diversidad e importancia de los macroinvertebrados es alta en los cuerpos de agua dulce tropicales, sin embargo, falta mucho que hacer en el reconocimiento de las especies, ecología y de sus usos como bioindicadores. En el estado de Morelos, la red hídrica esta constituida por arroyos y manantiales con caudales pequeños, transparentes, de agua templadas a cálidas y de buena calidad. así mismo, por seis ríos que discurren de norte y noroeste hacia el sur de la entidad, dos lagos de origen artificial por represamiento, dos lagos de origen natural y 144 cuerpos almacenadores como presas, bordos y derivadoras. Hipótesis. Tales condiciones hidrológicas propician el establecimiento de una gran diversidad de hábitats acuáticos, que sugiere, podrían albergar una gran riqueza de especies de macroinvertebrados dulceacuícolas (MID). Objetivo. Se presenta el número de especies de MID y se analizan algunos de los factores de presión a los que se ven sometidos actualmente. Método. Se realizó una búsqueda bibliográfica de trabajos taxonómicos, listados faunísticos y ecológicos publicados para la entidad, para cuantificar el número de especies y discernir sobre los efectos a los que se ven sometidos los MID. Resultados. Se han registrado nueve clases, 21 ordenes, 107 familias, 302 géneros y 564 especies de MID. Sobresale la Clase Insecta con el mayor número de especies registradas con 469 representando el 83.1 % del total, distinguiéndose los ordenes Coleoptera (139), Diptera (106) y Odonata (103) como los de mayor número de especies . Implicaciones. A pesar de esta gran diversidad, el de contar con especies de registros únicos en el estado, de la presencia de especies endémicas y de contar con áreas naturales protegidas, los MID están fuertemente presionados por causas directas como la sobreexplotación de las aguas superficiales, principalmente por uso agrícola, y por contaminación orgánica e inorgánica, como resultado de los desechos urbanos e industriales, y la pérdida de la vegetación riparia. Por otra parte, entre las causas indirectas se encuentran la sobreexplotación de aguas subterráneas, la presencia de infraestructura hidráulica y el cambio del uso del suelo, que, en combinación de tales efectos, causan el deterioro de los ecosistemas acuáticos, perdiéndose la disponibilidad y la calidad del agua, así como la calidad del hábitat acuático. Conclusiones. Los MID están seriamente amenazados por el deterioro de los ecosistemas acuáticos, y es urgente, la elaboración y planificación de proyectos de restauración para la conservación de esta biota.
Palabras clave:
Macroinvertebrados, diversidad, deterioro ecosistemas acuáticos