El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-800
ID:
El uso de la fotografía para visibilizar especies amenazadas poco carismáticas
Topiltzin Contreras-MacBeath
La biodiversidad global está siendo amenazada a consecuencia del desarrollo de actividades humanas poco sustentables. Afortunadamente en las últimas décadas ha surgido un movimiento ambientalista que ha empezado a desarrollar estrategias para proteger a las especies más vulnerables. Sin embargo, la mayor parte de los esfuerzos han sido dirigidos principalmente hacia especies carismáticas de grupos como los de mamíferos, aves y anfibios, dejando de lado a la mayoría de las especies y particularmente aquellas que habitan en ambientes acuáticos dulceacuícolas, donde los expertos señalan que se está dando la crisis ambiental más aguda.
Existe en consecuencia una necesidad de ser visible a especies poco carismáticas como peces de agua dulce y numerosas especies de invertebrados que se encuentren en alto riesgo de extinción. En este sentido la fotografía puede servir como una herramienta fundamental para llamar la atención hacia estas especies.
con lo anterior en mente un grupo de investigadores del laboratorio de conservación de biodiversidad dulceacuícola de la UAEMor en colaboración con la Alianza Mexicana de Fotografía para la Conservación han emprendido una serie de acciones para registrar la biodiversidad dulceacuícola de algunos sitios y especies de interés para la conservación. En este caso, del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, que se encuentra ubicado en el Centro de la República Mexicana y cuyos lagos, a pesar de contar con varias especies focales amenazadas, aún presenta numerosas amenazas.
A finales del 2021, se realizó una exploración fotográfica tiempo a la para registrar a las especies focales y a partir de ahí generar una serie de materiales que puedan servir para promover la conservación de dichas especies. Se logró registrar al Ajolote (Ambystoma altamirani), al pez Mezcalpique y (Girardinichthys multiradiatus), al Acocil (Cambarellus zempoalensis), se registró por primera vez en 50 años a la esponja de agua dulce (Eunapius fragilis), quedando pendiente la Carpita Azteca (Aztecula sallaei), además de algunas de las amenazas e impactos que reciben los lagos.
El trabajo en campo permitió reforzar nuestra colaboración con la CONANP y gracias a que se trabajó con la ayuda de miembros de las comunidades asociadas al Parque, se establecieron lazos de trabajo futuro con sus miembros.
Como producto del trabajo se han diseñado una serie de propuestas de conservación que ya han recibido financiamiento y que serán implementadas durante los próximos años.
Palabras clave:
biodiversidad, amenazas, fotografía, conservación, dulceacuícola