top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1177

ID:

Detección y categorización de virus en ectoparásitos de murciélagos de México

Brenda Lujano

En 2016 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente alertó del aumento de enfermedades zoonóticas alrededor del mundo en un 75%, las cuales han ocasionado millones de contagios y muertes humanas anualmente, resultado de muchos cambios antropogénicos a espacios geográficos naturales previamente habitados por vida silvestre.


La importancia médica de la vida silvestre y en particular de los murciélagos está siendo cada vez más reconocida por su importancia como reservorios naturales de 24 familias de virus zoonóticos, pero poco se sabe del rol que sus ectoparásitos juegan en la transmisión y mantenimiento de esos virus, por ello, el objetivo de este estudio fue detectar y caracterizar virus en 24 ectoparásitos hematófagos de murciélagos de Chiapas, Jalisco y Yucatán, México bajo técnicas moleculares y análisis metagenómicos.


Objetivo general: Detectar y categorizar los virus presentes en ectoparásitos hematófagos de murciélagos en Chiapas, Jalisco y Yucatán, México, mediante técnicas moleculares.


Hipótesis: Los murciélagos son importantes reservorios virales, por lo tanto, encontraremos qué sus ectoparásitos hematófagos también serán portadores de diversos virus.


Captura de murciélagos con redes de niebla de 12x3 metros, en octubre de 2021, colectando un total de 49 murciélagos correspondientes a 7 especies.

Se procesaron las 24 muestras bajo análisis metagenómico, extrayendo totalmente los ácidos nucleicos de las mosquitas con el kit QIAamp Viral RNA. Se usó el sistema Superscript IV (Thermo, Fisher, Waltham, MA, USA) con hexomeros al azar para revertir ARN a cADN y preparar libros de ADN usando Nextera XT DNA kit para preparación de muestras (Illumina, San Diego, CA, USA). Se secuencuenciaron los libros con MiSeq Illumina, San Diego, CA, USA.


Resultados

Se han encontrado diversos virus previamente reportados en ectoparásitos de murciélagos, como "Hubei partiti virus" y "Wuhan virus", pero a su vez se encontró un virus recientemente identificado en 2019 “Jalime partiti-like virus" y "Mejal virus" en Jalisco, Chiapas y Yucatán los cuales se encuentran emparentados con el virus de la estomatitis vesicular, la cual es una enfermedad zoonótica presente en México.


Implicaciones/Conclusiones

Los mecanismos de transmisión son distintos según el patógeno pero los impulsores clave en la aparición de enfermedades y riesgo de zoonosis en humanos son la destrucción y perturbación de bosques, la fragmentación de hábitats, invasión de hábitats naturales, pérdida de biodiversidad. Reforzando la enorme importancia de la conservación de la biodiversidad y la conservación de la vida silvestre tienen en la protección de los seres humanos.


Palabras clave:

Murciélagos, ectoparásitos, virus, una salud.

Autor(a) principal:

bottom of page