top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-660

ID:

La amenaza verde del árbolado de los parques públicos

Demetria Martha Mondragón Chaparro

Los parques públicosjuegan importantes papeles en las ciudades como son: recreación, salud, reservorios de biodiversidad, etc. Sin embargo, la salud de los árboles que los conforman puede verse mermada por su ninfestación con plantas parasitas. Un primer paso para póder cuidar de klois árboles es documentar la prescencia de estas plantas, así como el porcentaje de infección de los árboles, es por ello que en este estudio documentamos: las especies de plantas parasitas. el porcenytaje deárboles infectados y la variación en porcentaje de infección de árboles nativos vs introducidos, en los parques de la ciudad de Oaxacas de Juárez, Oaxaca. Para lo cual, durante 2022 se muestrearon 391 árboles en seis de los principales parques de la ciudad: El LLano, el Jardin Conzzati, La Alameda, El Zócalo, Labastida y el parque Madero, reportando sí el árbol estaba parasitado o no, la especie de parasita, y la especie de árbol y sí este era nativo o no; se aplicó una tabla de contingencia de 2X2 para determinar sí existian diferencias estadísticamente significativas en el número de árboles infectados entre nativos e introducidos. Se encontró que en todos los casos la especie de planta parasita fue Struthanthus interruptus (Kunth) G. Don; la cual parasitó el 27% de ásrboles muestreados presentandose una variación en el porcentaje de infección entre árboles nativos (5%, 20/137) e introducidos (21%, 84/254). Este porcentaje de infección es superior a lo reportado en otras ciudades (aprox. 2%), esrto pudiera deberse a una mezcla de los siguientes factores: un mantenimiento ineficiente del arbolado público; al éstres que sufren los árboles en estos ambientes, agravado por el cambio climático; al mayor uso de plantas introducidas que al parecer son más susceptibles: así como la disminución de fuentes de alimento para sus dispersores potenciales (aves), que promueve un mayor consumo de los frutos de esta especie parasita que podría favorecer la infestación de nuevos árboles. Sin embargo, hacen falta estudios para documentar las causas.

Palabras clave:

Loranthaceae, plantas parásitas, árboles nativos, árboles introducidos, Oaxaca de Juárez.

Autor(a) principal:

bottom of page