El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-242
ID:
Macroalgas marinas en los arribazones: una experiencia de ciencia ciudadana en México
Arely Anahy Paredes Chi
Los impactos de las crisis climáticas son globales y es a nivel local donde sus efectos ambientales y sociales se reflejan con mayor intensidad. Desde hace algunos años, las costas de diferentes regiones del mundo como el Caribe Mexicano, han sido afectadas por arribazones masivos de macroalgas (e.g. sargazo), generando impactos ecológicos y socioeconómicos para las comunidades locales. Los impactos dependen de la región y actividad económica desarrollada por las comunidades, resultando elemental conocer la composición de los arribazones e involucrar a las partes interesadas en el manejo de este recurso potencial.
La presente investigación tiene la finalidad de analizar la transformación y empoderamiento de las comunidades costeras para enfrentar los desafío ambientales y sociales asociados con los arribazones de macroalgas marinas. El objetivo es emplear un modelo colaborativo de ciencia ciudadana para monitorear esos arribazones en dos comunidades costeras de la Península de Yucatán, en el que la colaboración internacional y el trabajo multi, inter y transdisciplinario permitan fortalecer las capacidades locales para el manejo adecuado de los ecosistemas costeros.
El enfoque metodológico se basa en adaptar y desarrollar un modelo colaborativo de ciencia ciudadana "The Big Seaweed Search" del Museo de Historia Natural de Londres, que integre las perspectivas ambiental, educativa y socioeconómica y en el que participen ciudadanos científicos (as) de Puerto Morelos, Quintana Roo y Sisal Yucatán, con científicos académicos.
Los resultados preliminares de la adaptación del programa permitieron generar materiales dirigidos al público en general. Estos incluyen: una guía de investigación que describe el proceso sistemático requerido para el monitoreo y colecta de macroalgas marinas; dos guías de identificación de macroalgas presentes en los arribazones de ambas localidades, con imágenes, descripciones generales de las especies, información ecológica y usos potenciales, y un taller para capacitar a los (as) ciudadanos (as) en el monitoreo colaborativo, riguroso y sistemático de los arribazones. Para ello, se diseñaron estrategias de enseñanza-aprendizaje y materiales didácticos sobre las macroalgas marinas y los arribazones.
La integración de las ciencias sociales y las ambientales en este proyecto permitirá analizar los aportes de la ciencia ciudadana como un enfoque para enfrentar los desafíos ambientales y sociales actuales. Esperamos que la participación de los (as) ciudadanos (as) en la generación de conocimiento acerca de los arribazones de las macroalgas marinas, fortalezca su sentido de pertenencia y agencia, e impulse el manejo responsable de este recurso natural y la conservación de los ecosistemas marinos.
Palabras clave:
macroalgas marinas, ciencia ciudadana, interdisciplina, transdisciplina, colaboración international