top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1223

ID:

Evaluando la escala del efecto en la diversidad florística de un paisaje antropizado

Mauricio Arturo Juárez Fragoso


La pérdida de hábitat y su fragmentación aumenta el riesgo de extinción local al reducir las poblaciones, aumentar su aislamiento e incrementar el efecto de borde. Estos factores contribuyen a la erosión y reconfiguración de la diversidad biológica. Entender cuáles son las características de los paisajes antropizados que mejor explican los patrones de distribución de la diversidad biológica remanente, es imprescindible para mejorar las propuestas de conservación. Aunque se ha demostrado que características como la cantidad de hábitat y la simetría de los parches se relacionan fuertemente con el mantenimiento de la diversidad florística a escala de paisaje, aún son escasos los trabajos que intentan predecir cuál es la escala espacial que mejor describe esos patrones. En este trabajo analizamos las relaciones entre características del paisaje y la diversidad florística del municipio de Tlalixcoyan Ver., así como definimos cual es la escala espacial que mejor predice su diversidad de plantas leñosas. Pese a la fuerte transformación y fragmentación del hábitat dentro del municipio, aún existe una importante diversidad florística en fragmentos de bosque, árboles aislados y vegetación de galería. Nuestro primer objetivo fue evaluar la diversidad de especies leñosas en 20 parcelas distribuidas a lo largo y ancho del municipio. Después con base a una imagen clasificada en siete usos de suelo calculamos cinco métricas del paisaje alrededor de cada parcela usando buffers de 10 a 1000 m de radio, espaciados cada 10 m. Las métricas fueron a nivel de clase de uso de suelo (número de parches, área total, simetría media de los parches) y a nivel del paisaje (grado de fragmentación y diversidad Shannon). La simetría medía de los parches de bosque y el número de fragmentos de bosque fueron las métricas que mejor explicaron los patrones de distribución de la diversidad de plantas leñosas. La escala a la que las variables predictoras se correlacionaron con la diversidad de las parcelas fue entre 300 m y 500 m. Esto sugiere que, pese al grado de fragmentación y aislamiento de los remanentes de bosque, persiste una importante participación de agentes bióticos en el flujo génico (semillas) en un rango de cientos de metros, lo que permitirá plantear estrategias de conservación que consideren más que solo los fragmentos de mayor tamaño. Este estudio mostró consistentemente con diferentes métricas de diversidad, que, al aumentar la simetría de los remanentes de bosque en el paisaje, se favorece la diversidad de plantas leñosas.

Palabras clave:

métricas, fragmentación, arbórea, usos de suelo

Autor(a) principal:

bottom of page