top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1305

ID:

Evaluación poblacional del guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), en un bosque templado de Durango, México

Fabiola Reyes-Peralta

a) Introducción: El guajolote silvestre o cócono (Meleagris gallopavo) es un ave no migratoria del orden Galliforme, nativa de Norteamérica. Constituye una de las principales especies con alto valor cinegético en México, siendo también de gran importancia ecológica. A pesar de ello, pocos son los estudios realizados sobre la biología y ecología de esta ave en México.

b) Objetivos: Determinar durante el año 2015 la densidad poblacional, proporción de sexos y clases de edad del guajolote silvestre en un bosque templado al sur de la Sierra Madre Occidental, en Durango, México.

c) Métodos: Se utilizó una retícula de 30 cámaras-trampa, espaciadas entre sí por 1 km de distancia durante el año 2015. Abarcando un área total de muestreo poblacional de 43.15 km2. Con el programa Wild.ID se organizó una base de datos para analizar los fotoregistros y se ordenaron por periodo estacional de muestreo (invierno, primavera, verano y otoño). Posteriormente, se elaboraron hojas de monitoreo con la información obtenida por cada fotoregistro: fecha, hora, sitio de captura, número de guajolotes observados en cada parvada. La densidad poblacional se estimó dividiendo la abundancia sobre el área efectiva de muestreo. Para analizar la proporción de sexo y estructura de edades se usaron las imágenes para describir aquellos individuos en los que fue posible identificar clase de edad y sexo.

d) Resultados: Se registraron 446 guajolotes durante el año 2015. Se estimó una densidad anual de DA=18.9 guajolotes/km2. Durante el verano se registró la mayor densidad (DV=6.1 guajolotes/km2) y un tamaño promedio de 3.72±4.29 guajolotes/parvada. La menor densidad se obtuvo en invierno (DI=2.5 guajolotes/km2), con un tamaño promedio de 4.14±2.51 guajolotes/parvada. La proporción de sexos a lo largo del año varió de M1:H1 a M3.5:H1 y también con diferentes clases de edad. El tamaño poblacional del guajolote silvestre se encontró en el rango reportado para la especie en ecosistemas similares en Arizona, EUA y Chihuahua, México. El tamaño máximo de parvada fue inferior a lo reportado.

e) Conclusiones:  El guajolote silvestre tuvo un adecuado tamaño poblacional en el sitio de estudio, es recomendable continuar el monitoreo estacional y anual de la población para conocer su dinámica en el mediano y largo plazo. Adaptando la presión de cacería legal a esta dinámica poblacional en la zona de estudio, es decir implementar adecuadas prácticas de aprovechamiento sustentable que no ponga en riesgo esta población en largo plazo. 

Palabras clave:

Cócono, estructura poblacional, foto-trampeo, Gallinacea, parvadas.

Autor(a) principal:

bottom of page