top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-425

ID:

Proceso de construcción y adopción de un Sistema de Cuentas Ambientales hacia el desarrollo sustentable en México.

Juan Manuel Torres Rojo

Se presentan resultados de un esfuerzo de integración de las experiencias derivadas del proyecto de Contabilidad de Capital Natural y de Valoración de Servicios Ecosistémicos, así como de una consulta a diversos usuarios y proveedores de información relacionada con cuentas de ecosistemas en México (CE). Las consultas, se realizaron con funcionarios y diversos actores vinculados directa e indirectamente con la provisión, uso y mantenimiento de información relacionada con estas cuentas. Las consultas se realizaron a través de reuniones de discusión y análisis, así como entrevistas directas con funcionarios clave de instancias de la administración pública, academia, organizaciones de la sociedad civil y consultores en temas ambientales. Las consultas tenían como eje rector recabar opiniones a fin de construir una “hoja de ruta” que fortalezca de manera estructurada y dentro de un marco legal robusto, no solo la generación permanente de información y metodologías para el desarrollo de la contabilidad de ecosistemas bajo una perspectiva integral y transversal, sino también que coadyuve al análisis para la toma de decisiones tanto en la administración pública como en el día a día en el uso de ecosistemas.

Los tres principales resultados fueron: 1) Se reconoce la necesidad de un sistema de CE esté anclado en una institución con experiencia, en donde el sistema se albergue bajo principios de inclusión, transversalidad, y flexibilidad (reconocimiento de diferentes etapas de producción y diseminación de información); 2) Se reconoce que la integración de un sistema de CE es un trabajo multidisciplinario, interinstitucional y con una fuerte participación del sector no-institucional, y 3) El desarrollo de un sistema de CE es un proceso dinámico que debe considerar, por sobre todo, las necesidades de los usuarios, las interacciones de la información generada con las cuentas existentes y el costo-beneficio de la información considerada necesaria (de interés nacional).

En este contexto se identifican las siguientes etapas como cruciales para el desarrollo de un sistema de CE: 1) la institucionalización del sistema en una unidad gubernamental; 2) el desarrollo de un plan estratégico que identifique vacíos de información y desarrollos metodológicos, vinculación con diferentes instancias, mecanismos de participación y creación de incentivos entre actores y definición de prioridades de corto, mediano y largo plazos; y 3) operación del sistema con un enfoque multidisciplinario, incluyente y transversal, fuertemente ligado a los desarrollos y estrategias internacionales.

Palabras clave:

Cuentas de ecosistemas, hoja de ruta, vinculación economía-medio ambiente, vacíos de información, institucionalización de Cuentas ambientales

Autor(a) principal:

bottom of page