top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-704

ID:

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES EN ECOSISTEMAS TEMPLADOS Y TROPICALES DE MÉXICO

Valeria Lilian Rodríguez Zavala

El cambio climático representa una amenaza para los hongos y es probable que su efecto sea heterogéneo dependiendo del ecosistema en el que habiten y el grupo funcional al que pertenecen. A pesar de que los hongos silvestres comestibles (HSC) en México tienen importancia ecológica, económica y alimentaria, no se ha explorado el impacto del cambio climático sobre su distribución potencial. Nuestro objetivo fue comparar la distribución potencial actual y futura de los HSC de ecosistemas templados y tropicales para identificar las especies, el grupo funcional y el ecosistema más susceptible al cambio climático. Nuestras hipótesis fueron que debido a que se espera un aumento de temperatura que podría desplazar los bosques templados a latitudes y altitudes mayores: 1) los HSC de climas templados obtendrán mayores reducciones en su área de distribución potencial; y 2) debido a la simbiosis con sus hospederos, los HCS ectomicorrízicos también se espera que estén en mayor riesgo que los saprótrofos. A través del modelado de nicho ecológico se proyectó la distribución potencial presente y futura de 20 especies de HSC (11 especies de ecosistemas templados de las cuales 5 son ectomicorrízicas y 6 lignícolas; y 9 especies de ecosistemas tropicales de las que 5 son lignícolas y 4 ectomicorrízicas). Para la modelación se utilizaron las 19 variables bioclimáticas de Worldclim y una variable de vegetación potencial. Para delimitar el espacio geográfico al que se proyectó, se consideraron las ecorregiones de América. Mediante la plataforma multimodelo BIOMOD se obtuvo el ensamble de los algoritmos RF, GBM, GAM y MAXENT que fueron los de mejor desempeño. La proyección al futuro se realizó a dos tiempos (2020-2040 y 2041-2060) y en dos escenarios de cambio climático (SSP245 y SSP585 por el CanESM5). Confirmando nuestras hipótesis, las simulaciones del modelo indicaron que las especies de los ecosistemas templados tuvieron una mayor pérdida de área idónea (50%). Entre grupos funcionales, el porcentaje de pérdida de área fue mayor en las especies ectomicorrízicas de ambos ecosistemas (59%). Dentro de las variables utilizadas, las de mayor importancia fueron la temperatura media anual y la precipitación anual. Por lo anterior, se concluye que los HSC de ecosistemas templados y los hongos ectomicorrízicos corren mayor riesgo ante escenarios de cambio climático.


Palabras clave:

Hongos silvestres comestibles, modelado de nicho ecológico, cambio climático, distribución potencial

Autor(a) principal:

bottom of page