El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1233
ID:
Agricultura campesina y conservación del ambiente y la biodiversidad. El caso de Santiago Acatepec, Puebla
Juan Antonio Cruz Rodríguez
En este trabajo se presenta un análisis de las contribuciones de la agricultura campesina a la conservación de la biodiversidad. Se describe la experiencia de la comunidad de Santiago Acatepec, municipio de Caltepec, Puebla, cuya área agrícola se encuentra rodeada por áreas de vegetación natural que pertenecen a la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBIOTC). La agricultura de Santiago Acatepec posee atributos tecnológicos y culturales que permiten mantener la capacidad productiva de las tierras en un contexto de escasa precipitación pluvial; además, las autoridades comunales han establecido normas encaminadas a favorecen la conservación de los distintos componentes del ambiente (suelo, agua y biodiversidad) y evitar cambios en el uso de suelo sin el aval de la comunidad. Con base en lo anterior, y a partir de diálogos con agentes clave de la comunidad, y con recorridos y visitas a unidades de producción, se caracterizaron los sistemas productivos y se identificó distintos componentes de la biodiversidad dentro del área agrícola. En primer lugar, sobresale que las familias campesinas custodian variantes de especies domesticadas (maíz, frijol, calabaza, trigo, maguey pulquero, entre otras), adaptadas a las condiciones de aridez imperantes. Además, y dado que no se utilizan herbicidas, se conserva una flora arvense diversa y que se utiliza de múltiples formas. Aunado a ello, la mayoría de los terrenos agrícolas poseen infraestructura de conservación de suelos como son los bordos, las zanjas y los cuaxustles. Estos últimos son muros de piedra acomodada que acumulan grandes cantidades de suelo y permiten forman terrazas o lamabordos. Sobre esta infraestructura, es común que se establezcan componentes agroforestales como las franjas de vegetación, cuya composición cambia en función del tipo de vegetación predominante en cada zona. En estas franjas predominan las especies de hábito arbóreo, muchas de ellas suculentas, que aportan mayor complejidad fisonómica y estructural a la matriz agrícola y que incrementan la conectividad entre las áreas de vegetación natural. Otros componentes agroforestales importantes son los árboles dispersos en los campos de cultivo, las islas de vegetación y las hileras de magueyes pulqueros, que se combinan con especies arbustivas y arbóreas, y que se establecen sobre los linderos de los terrenos. A pesar de que el área agrícola no se encuentra dentro de la RBIOTC, es necesario valorar sus contribuciones a la biodiversidad regional y promover acciones que permitan armonizar, aún más, la agricultura con la conservación del ambiente y la biodiversidad.
Palabras clave:
Conservación de suelos; sistemas agroforestales; restauración agroecológica