top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1113

ID:

El (in)cómodo lugar de la academia en redes de colaboración transdisciplinaria. Experiencias de la Red de Custodios de Bosques y Selvas de Xalapa

Juliana Merçon

Los procesos de investigación socioecológica transdisciplinaria basada en el lugar se caracterizan por orígenes, contextos, configuraciones actorales, metodologías y formas de desarrollo altamente diversos. Muchos de estos procesos surgen de propuestas provenientes de la academia, otros se constitutyen mediante colaboraciones con grupos multiactorales ya establecidos y otros se codiseñan desde necesidades identificadas y consensadas entre diferentes comunidades de práctica. En todos los casos, las actitudes, temporalidades y metodologías empleadas por actores académicos muchas veces generan incomodidades, tensiones e incluso conflictos que pueden disminuir el potencial transformador de la investigación, tanto al exterior como al interior de las colaboraciones. En este sentido, el cultivo de la (auto)reflexividad colectiva sobre las complejas relaciones de poder que configuran la investigación transdisciplinaria se vuelve una condición clave para la cogeneración de protocolos y mecanismos prácticos orientados a fortalecer el tipo de colaboración que se desea construir. Con el debido permiso colectivo, en esta ponencia compartiré aspectos de la experiencia autoreflexiva de la Red de Custodios del Área Natural Protegida Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa (RdC), en torno a sus vínculos con la academia. Me centraré en los objetivos y procedimientos del Comité de Investigación Colaborativa de la RdC para abordar algunos retos característicos de la transdisciplina y algunos cuidados que se pueden considerar para fortalecer las dimensiones epistémica y ético-política de procesos transdisciplinarios orientados a la transformación socioecológica.

Palabras clave:

Investigación transdisciplinaria, retos, relaciones de poder, autoreflexividad

Autor(a) principal:

bottom of page