top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-478

ID:

Dinámica poblacional de una planta parásita: una aproximación usando modelos integrales de proyección (IPM)

Gary Melchor Ramírez

La dinámica poblacional es el cambio en el número de individuos de una población a lo largo del tiempo y puede ser estudiada a través de modelos demográficos no estructurados y estructurados. Estos últimos incluyen, principalmente, a las matrices de proyección poblacional (PPM), las cuales han sido una gran herramienta para el estudio de las poblaciones vegetales. Sin embargo, su uso requiere discretizar las variables continuas (altura, cobertura o área foliar) para la formación de categorías, lo cual puede conducir a errores en los valores de los parámetros poblacionales como la tasa finita de crecimiento (λ), la sensibilidad y la elasticidad, además de que generalmente es un procedimiento subjetivo. Los modelos integrales de proyección (IPM) fueron desarrollados como alternativa para resolver estos problemas. A pesar de que las PPM son herramientas de análisis muy útiles, es necesaria una comparación entre ellas y los IPM alrededor de un mismo cuerpo de datos para verificar las ventajas y desventajas que ofrecen éstos últimos. En este trabajo comparamos los resultados de la dinámica poblacional de Castilleja tenuiflora, una hemiparásita facultativa de raíz, estudiada a partir de las PPM por Granados-Hernández (2018) y Granados-Hernández et al., (2021) con los IPM para verificar qué modelo explica mejor el comportamiento de esta especie en presencia y en ausencia de hospederos. Se generaron modelos lineales y no lineales generalizados para describir las tasas vitales (supervivencia, crecimiento y reproducción) y su estatus, es decir, si los individuos presentaban tejido aéreo verde o seco. Dichos modelos fueron integrados en kernels, un elemento de los IPM, análogos a la matriz de transición de las PPM. De acuerdo con los valores de Criterio de Información de Akaike (AIC), la supervivencia se describe mejor a partir del tamaño y de la presencia de un hospedero, el crecimiento en función del tamaño al tiempo t+1 de forma no lineal, la probabilidad de reproducción considerando el tamaño de los individuos y la fecundidad con base al logaritmo del tamaño. Estas dos últimas componen a la reproducción. Los valores de λ obtenidos con los IPM para las poblaciones con y sin hospedero fueron 1.12 y 1.11 respectivamente, mientras que las PPM arrojaron valores de 1.23 y 1.18 con y sin hospedero respectivamente. Lo anterior podría indicar una posible subestimación de los parámetros poblacionales estudiados a partir de las PPM.

Palabras clave:

demografía, IPM, hemiparasitismo, tasas vitales

Autor(a) principal:

bottom of page