top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-626

ID:

Ética y conservación biocultural: enfrentando la homogenización biocultural en la pesquería artesanal

Alejandra Tauro

El discurso biocultural expone la profunda interconexión co-evolutiva entre los humanos y su entorno. En este contexto, la ética biocultural propone un marco que valora los vínculos entre los hábitos de vida de los cohabitantes (humanos y otros-que-humanos) que comparten un hábitat común. A su vez, el marco de las "3Hs" (hábitos, cohabitantes, hábitats) permite identificar los impulsores de cambio que erosionan el conocimiento ecológico y la valoración de la diversidad biocultural. Nos referimos a la "homogenización biocultural" como la pérdida sincrónica de diversidad biológica, lingüística y cultural. Esta es debido a los hábitos de vida y modos de producción predominantes globalmente y, tiene múltiples impulsores y consecuencias socio-ecológicas a diferentes escalas que atentan la conservación biocultural. Para reorientar estas tendencias de homogenización biocultural hacia tendencias de conservación biocultural, es necesario reintegrar hábitos de vida y pensamientos multidimensionales en los sistemas socio-ecológicos.


Con este objetivo, se analizó un proceso de homogenización biocultural y sus consecuencias en una comunidad de pescadores artesanales de la región de Magallanes, Chile. Se implementaron metodologías cualitativas (observación participante, entrevistas semiestructuradas, análisis interpretativo) en un estudio de caso enmarcado en la tesis doctoral del segundo autor (JO).


Se documentó que la pesca de la merluza austral (Merluccius australis) se practica ancestralmente en la región por pueblos originarios y comunidades mestizas. Esta práctica de subsistencia, se transformó en pesca comercial de pequeña escala asociada a la provisión de alimentos a comunidades locales. Sin embargo, las estructuras neoliberales llegaron a las pesquerías artesanales asociadas a la comercialización internacional de la especie y la comodificación de la actividad pesquera. La historia subsecuente muestra cambios radicales que expusieron a los pescadores a los vaivenes de la globalización vulnerabilizando sus modos de vida. En 2010 la recesión económica de España (principal comprador de merluza), provocó que los empresarios pesqueros dejaran de comerciar con los pescadores artesanales. Estos cambios generaron respuestas compensatorias del gobierno de Chile para los empresarios dejando fuera a pequeños pescadores históricos, generando tensión local.


Concluimos que la pesca de merluza devela la importancia de la diversidad biocultural en los oficios marinos ante los modelos de desarrollo actuales que impulsaron procesos de homogenización biocultural. En consecuencia, proponemos revitalizar la pesquería, potenciar el mercado local y la organización comunitaria en torno a un comercio justo que promueve la soberanía alimentaria. De esta manera la ética biocultural nos permite generar estrategias socio-ecológicas para alentar la conservación biocultural.

Palabras clave:

pequeños productores, diversidad biocultural, etica biocultural, homogenizacion biocultural, Magallanes

Autor(a) principal:

bottom of page