El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-786
ID:
Estudio socioecológico: enfermedades emergentes transmitidas por vectores y contextos socioculturales en la Península de Yucatán.
Fernanda Pérez Lombardini
El origen del 75% de las enfermedades emergentes infecciosas es zoonótico, y de éstas, el 28% son enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Las tasas de morbilidad y mortalidad de las ETV suelen ser elevadas en países con regiones tropicales, donde las condiciones climáticas, la fragmentación de selvas y la pérdida de biodiversidad modifican la configuración de los ecosistemas y la de las poblaciones de virus, vectores y hospederos. Aunado a estas transformaciones territoriales, la vulnerabilidad, las inequidades sociales en términos de servicios de salud y la falta de conocimiento en torno a las enfermedades resultan en escenarios propicios para el desarrollo de ETV. A pesar de ser un problema relevante de salud pública, los esfuerzos implementados han sido dirigidos principalmente al control biológico, prestando poca atención a los factores socioculturales cuya influencia en la intervención de los socioecosistemas es clave.
El presente estudio forma parte del proyecto en curso "Diversidad biológica, socio-ecosistemas y enfermedades virales emergentes en México" cuyo objetivo es caracterizar los vínculos entre virus, vectores y hospederos (animales y humanos) y su relación con paisajes con diferentes grados de conservación y usos de suelo en la Península de Yucatán. Se han seleccionado 4 sitios de muestreo por estado (Yucatán, Campeche y Quintana Roo), los cuales son compartidos y determinantes para este trabajo.
Desde un abordaje interdisciplinario, integrando las ciencias biológicas con las ciencias sociales, este estudio tiene como objetivo identificar las percepciones que tienen las localidades aledañas a los sitios de muestreo frente a las enfermedades, el contexto de su dispersión, los mecanismos locales para la prevención y cura y la relación que sostienen con sus paisajes. A través de encuestas, herramientas etnográficas, entrevistas y talleres participativos se pretende caracterizar desde un enfoque social la exposición de la población humana a vectores transmisores (mosquitos) y hospederos (roedores, aves y murciélagos) de patógenos a partir del análisis de sus contextos socioculturales.
Los resultados que se obtengan serán relevantes para establecer una urgente discusión que aborde la salud pública en relación con la conservación de los ecosistemas. Asimismo, este estudio aportará datos valiosos para propuestas integrales en la prevención de enfermedades emergentes ante escenarios de riesgo y vulnerabilidad socioecológica.
Palabras clave:
enfermedades emergentes, ETV, factores socioculturales, vulnerabilidad socioecológica, percepciones