El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-374
ID:
Diagnostico fitosanitario en estrato arbóreo del Ejido “Sabana del Rosario”, Villa de Allende Edo. México.
Alma Vega Guadarrama
Las evaluaciones fitosanitarias permiten conocer las pérdidas directas e indirectas causadas por plagas y enfermedades, pues muestran los daños que causan y su dispersión a través del tiempo; y, por consiguiente, los focos de infección, resaltando las áreas donde es necesario el control y combate de los agentes causales, además, aportan información imprescindible para la toma de decisiones en el manejo forestal sustentable. Se realizó un diagnóstico fitosanitario en un bosque de pino-encino basado en la presencia de los signos de daño por agentes patógenos como lo son hongos e insectos fitopatógenos y plantas parásitas. Para la evaluación se realizó la observación de los signos directamente sobre los hospederos afectados, clasificándose por tipos y su agente causal, aunado al registro de variables dasométricas y riqueza y abundancia de especies arbóreas.
Se registraron nueve especies de coníferas con un total de 1931 individuos y siete especies de latifoliadas con 1933 individuos totales; en los cuales, se encontraron 16 signos de infección: agallas, cancro, clorosis, cuerpos fructíferos, explosión de corteza, exudación, mancha foliar, muerte progresiva, muerte regresiva, necrosis, roya, descortezador, defoliador, nematodos agalladores, muérdago verdadero y daños mecánicos; de éstos las machas foliares y los defoliadores son los que tienen mayor presencia en los individuos sobre todo en latifoliadas. En las coníferas, los signos con mayor número de afectaciones fueron por roya de cono y daños mecánicos (agentes abióticos). Doce de los dieciséis signos de afectación están presentes en el género Quercus, además de que los individuos de este género tienen mayor presencia de signos al registrar 841 individuos afectados por diversos patógenos, lo contrario del género Clethra y Callitropsis que solo registraron un individuo con daño. La especie con mayor incidencia de daños fue Q. crassifolia con el 16%, seguido por las especies de Q. obtusata y A. acuminata con el 12%, que al igual que Q. crassifolia la mayoría de los signos presentes son los ocasionados por hongos fitopatógenos. Otra de las especies con el 12% de incidencia es P. leiophylla que presenta daños por hongos fitopatógenos, específicamente roya de cono. Por lo tanto, el agente causal con más potencial de daño son los hongos fitopatógenos, dado que, la mayoría de los signos que provocan se encuentran presentes en todas las especies, a comparación de los insectos y plantas parásitas, convirtiéndolos en la etiología con más incidencia dentro del área de estudio.
Palabras clave:
Agentes patógenos, ecosistemas forestales, incidencia, signos.