top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-390

ID:

El AGROECOSISTEMA NOPAL-GRANA COCHINILLA EN OAXACA UN CULTIVO RESILIENTE.

Claudia Roxana Juárez López

Es a partir de la resiliencia socioecológica que el grupo de mujeres que integran Nocheztlicalli logran restaurar su huerto, sin embargo, esta nopalera ha presentado otros diversos desafíos a lo largo de 35 años que ponen en riesgo el insecto de la grana cochinilla. Esta capacidad la vemos con la labor que realiza un grupo de mujeres a través de su iniciativa (Nocheztlicalli en Santa Lucia del Camino, Oaxaca,), quienes rescatan una actividad desconocida y extinta de esta región del país para tener algo productivo, mantienen vivo el insecto de la grana y su planta hospedera. Esta organización de mujeres desde 1970 se han dedicado a la preservación del insecto de la grana, en el año de 1987 establecieron una parcela de nopal, cuya densidad era de 7128 cladodios; la cual fue reducida por diversas circunstancias, tres veces sufrió de quema debido a que en los huertos aledaños realizaban actividades culturales de tumba, roza y quema; y en ocasiones, “la quema” se salía de control, esto sucedió en los años 1992, 1999 y 2005, la quema fue al pie de la mata del nopal logrando rescatar las pencas de tercer y cuarto nivel, para nuevamente ser sembrados. El presente estudio tiene como objetivo analizar la resiliencia del nopal hospedero (Opuntia ficus Indica) del insecto Dactylopius coccus Costa en el Museo de -Nocheztlicalli. La investigación tiene un enfoque descriptivo-cualitativo de 4 años decisivos (1989, 2006, 2010, 2022). Los resultados indican un aumento de la diversidad vegetal de dicho huerto, pero una disminución en densidad de la plantación  del nopal; el proceso productivo de la grana funciona como una unidad ecológica en la agricultura sostenible, en todo este tiempo no han utilizado plaguicidas, ni fertilizantes, ni herbicidas, provocando la aparición de enfermedades y plagas que han mermado el rendimiento del nopal. Conclusiones:  las jornaleras agrícolas, en alguna parte de su vida han vivido y sufrido algún tipo de violencia. Sin embargo, las mujeres tienden a presentar niveles mas elevados en la gran mayoría de los factores de protección y resiliencia. Debido a que los dos últimos años, el Museo Nocheztlicalli no ha abierto al publico por la situación de la pandemia, la crisis de las enfermedades y plagas se han acentuado, ya que no cuentan recursos para dar el adecuado mantenimiento, por lo que nuevamente se encuentran en una situación de vulnerabilidad.


Palabras clave:

Dactylopius coccus Costa, medio ambiente, sostenibilidad, ecosistema, Opuntia Ficus indica

Autor(a) principal:

bottom of page