El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-707
ID:
Soluciones socioambientales basadas en el análisis del espacio y su evolución.
Juan Lopez-Sauceda
Al caracterizar y categorizar el espacio urbano a partir de propiedades particulares tales como la información geométrica es posible detectar insignias exclusivas y fundamentales provenientes del orden biológico (e. g. topología de redes, agregados geométricos y patrones en general). De forma novedosa, se propone que es posible usar esta información para establecer nuevas perspectivas en el análisis de los espacios urbanos y arquitectónicos, al poder optar por valores que aumenten la resiliencia y robustez de estos, determinando configuraciones adecuadas que permitan flujos eficientes de materia, energía e información en urbes a nivel macro con implicaciones en la sostenibilidad de las mismas. Lo anterior, basado en la idea de entender al orden espacial que ha operado en la naturaleza como una constante durante el tiempo evolutivo, que llevado al ámbito de los sistemas complejos adaptativos aporta información determinística como emergencia. La hipótesis expuesta previamente se soporta en artículos llevados a cabo durante el periodo del desarrollo del proyecto: “Desarrollo técnico-teórico sobre las propiedades del espacio, su influencia en la organización, evolución y complejidad de la morfología urbana”, que a corto, mediano y largo plazo busca consolidar un soporte para la toma de acciones en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU. Al mismo tiempo, se plantea que las supuestas analogías informacionales de las ciudades como organismos resultarían fundamentales para establecer nuevos paradigmas en el terreno de la teoría evolutiva.
Palabras clave:
Información geométrica, evolución de ciudades, resiliencia urbana