El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-408
ID:
Estrategias de conservación en Oaxaca
Arturo González Zamora
El estado de Oaxaca es el más biodiverso de México, ya que a nivel nacional es el primer lugar en riqueza de plantas con 9130 especies, aves con 736 especies, reptiles con 262 especies y anfibios con 140 especies. Es además, segundo lugar en riqueza de mamíferos con 199 especies. Su territorio alberga ecosistemas prioritarios como selvas tropicales, bosque mesófilo, encinares y pinares, matorrales, entre otros. Proteger toda esta biodiversidad en uno de los estados con mayor desigualdad económica es un desafío permanente, por lo que el objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de conservación que se desarrollan en el estado en diferentes niveles de gestión. En este estado el gobierno federal ha decretado 8 y el estatal 18 áreas naturales protegidas. Los resultados indican que en conjunto, estas ANP cubren 37 millones 917 mil hectáreas. Otros esquemas alternativos como las Áreas Voluntarias de Conservación (ADVC) con 131,000 hectáreas y las Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) con 29,836,74 hectáreas, también protegen ecosistemas y especies en Oaxaca. La cobertura que hacen todas estas ANP en el estado oscila entre el 30 y 40 %. Las Áreas Naturales Protegidas federales y estatales son los instrumentos gubernamentales más ampliamente reconocidos para conservar la biodiversidad, sin embargo, aún se desconoce qué tan efectiva es su conservación. Conservar toda la diversidad que albergan estas ANP en Oaxaca es un reto enorme que debe ser enfrentado con la participación de instancias gubernamentales, asociaciones civiles, comunidades, actores sociales y academia. Teniendo en cuenta los esfuerzos hechos hasta el momento y considerando la dificultad de crear nuevas ANP federales o estatales, otras ANP privadas o comunitarias también se vislumbran como modelos complementarios de conservación, por lo que se deben contemplar entre de las estratégicas de conservación en el corto plazo. El modelo de conservación en ANP puede reorientar nuevos esfuerzos en materia de conservación de la biodiversidad y uso sustentable de los recursos en el corto plazo. Así, la inclusión y el reconocimiento de la participación privada y comunitaria serán cruciales para conservar áreas que aún están en riesgo. Solo con la participación de todos los elementos implicados se podrá enfrentar el gran reto de conservar la biodiversidad de Oaxaca. Estos esfuerzos se espera que tengan un peso importante a corto, mediano y largo plazo para alcanzar metas y objetivos nacionales e internacionales de conservación.
Palabras clave:
Biodiversidad, Manejo de recursos, Paisajes naturales, Servicios ecosistémicos, Sustentabilidad