top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-691

ID:

Desenredando complejos. El caso de Quercus microphylla desde una perspectiva integrativa.

Oscar Angel De Luna Bonilla

Las especies representan las unidades básicas en los estudios, por lo tanto, su reconocimiento y circunscripción es de suma importancia para entender los patrones y mecanismos que originan la diversidad biológica, repercutiendo en estudios ecológicos, biogeográficos, evolutivos, de conservación etc. Recientemente, la taxonomía integrativa se está convirtiendo en una tendencia eficiente para delimitar grupos taxonómicamente problemáticos (p.e. complejos de especies), sin embargo, estos métodos, solo se han utilizado en escasos grupos de plantas.

En este contexto, el género Quercus (encinos) tiene su mayor centro de diversidad en México y es reconocido por su importancia económica, ecológica y evolutiva.

Aunque la mayoría de los encinos son de hábito arbóreo, una porción se desarrolla en forma de arbusto (~20% de las especies en México) siendo muy escasos los trabajos en estas especies. El complejo Q. microphylla alberga su especie homónima con una presunta distribución amplia, manteniendo problemas de identidad al interior del complejo, principalmente con Q. frutex, con un solape en caracteres foliares y distribución.

Por lo que se utilizó, un enfoque integrativo para el establecimiento de los límites entre ambas especies, a partir de datos moleculares, morfológicos y ecológicos.

Para tal propósito, se colectaron un total de 216 individuos pertenecientes a 20 poblaciones; asignadas a Q. microphylla (12) y Q. frutex (8) de acuerdo con las descripciones taxonómicas. La porción molecular se realizó mediante la amplificación de 11 microsatélites nucleares y dos regiones intergénicas de cloroplasto; mientras que la morfología se evaluó mediante un enfoque de morfometría geométrica basado en landmarks; finalmente las diferencias ambientales se estimaron mediante un enfoque de modelado de nicho ecológico.

Los microsatélites nucleares señalan la existencia de al menos tres grupos genéticos, las secuencias evidencian haplotipos compartidos entre las especies, encontrando algunos exclusivos de distintas zonas geográficas. El análisis morfológico coincide con los resultados de microsatélites al inferir la presencia de al menos tres especies; en donde, además, se visualiza una fuerte relación entre la morfología foliar y el ambiente. Finalmente, las diferencias ecológicas solo pueden segregar con claridad dos especies.

Las diferentes evidencias obtenidas, proporcionan límites bien definidos para dos especies. Sin embargo, los datos moleculares y morfológicos sugieren la presencia de al menos un tercer taxa. Evidenciando, así, la complejidad de este conjunto de especies, así como su necesidad de estudio; pues al parecer, son especies no descritas y de distribución restringida, en donde sería urgente evaluar su estatus de conservación.

Palabras clave:

taxonomía integrativa, Quercus, delimitación de especies, biodiversidad

Autor(a) principal:

bottom of page