El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-259
ID:
IMPACTO DEL TAMAÑO DE LAS HUERTAS DE AGUACATE SOBRE LA COMUNIDAD DE ABEJAS EN MICHOACÁN.
Karina Sánchez-Echeverría
Los cultivos de aguacate constituyen una practica altamente rentable, las propiedades nutricionales del fruto lo convierten en un producto con alto valor comercial. Sin embargo, esto ha provocado la expansión de los cultivos de aguacate en el Estado de Michoacán y como resultado, el remplazo de la vegetación nativa, por lo que el objetivo del trabajo fue comparar la estructura en la composición de abejas y su abundancia en un mosaico de bosque nativo y huertas de aguacate con diferente cobertura. Esperando encontrar que los sitios con mayor proporción de bosque en relación a la huerta de aguacate presenten una estructura más compleja en la composición de especies y mayor abundancia de abejas. El estudio se realizó en Tacámbaro y Acuitzio, Michoacán, en esta región, cinco sitios fueron elegidos y clasificados en tres sistemas de acuerdo con la proporción de cobertura de bosque (B) con relación a la cobertura de huertas de aguacate (H): B>H, B=H y B<H. En cada sitio se realizaron dos transectos de 25 m, dentro de las huertas y bosque, donde se colocaron recipientes plásticos de colores azul, blanco y amarillo para la colecta de abejas, adicionalmente, se realizaron colectas manuales utilizando una red entomológica. Al comprar la composición de especies de abejas se observó que los sistemas B<H y B=H son similares entre si, comparten el 56% de las especies, mientras que el sistema B>H presenta menor similitud con los otros sistemas y forma un grupo aparte, por lo que el sistema B>H presento mayor diversidad y abundancia de abejas con 230 individuos y 19 especies, seguido de B<H con 146 individuos y 14 especies y el sistema B=H registro únicamente 106 individuos y 9 especies. De igual manera , en el sistema B>H estuvieron representadas las cinco familias registradas, a diferencia de B=H y B<H que solo registraron cuatro y tres familias respectivamente; además, el sistema B>H presentó la mayor cantidad de especies únicas. Apis mellifera, Lasioglossum (Dialictus) y Ceratina fueron las especies más abundantes. Abejas de hábitos alimenticios polilécticos, forma de vida social y que anidan en el suelo fueron las más representadas en los sistemas. Las huertas de menor tamaño y con mayor proporción de bosque fomentan la diversidad y abundancia de abejas.
Palabras clave:
Abejas, Bosque Pino-Encino, Aguacate, Agrosistema